UC
Inicio / Listado de noticias / Investigadores de la UC, con el apoyo e EduLab, logran convenio con editorial SM para expandir programa de Estimulación Cognitiva Temprana

Investigadores de la UC, con el apoyo e EduLab, logran convenio con editorial SM para expandir programa de Estimulación Cognitiva Temprana

Firma convenio ok

El acuerdo con la editorial permitirá comercializar el sofware, que mejora las funciones ejecutivas en los niños en etapa preescolar, en todo Chile, con proyecciones en latinoamerica.

 

Dos académicos de la Facultad de Educación de la U. Católica, Cristian Rojas-Barahona y Carla Förster, lograron una alianza con la Editorial SM. El acuerdo permitirá expandir un software educativo desarrollado por ambos y dedicado a mejorar las funciones cognitivas de los niños en edad preescolar.

Los resultados del programa computacional demostraron que su uso permite mejorar las habilidades cognitivas de los menores, y al mismo tiempo, reforzar habilidades académicas clave, como la alfabetización temprana y el razonamiento matemático, independiente del nivel socioeconómico de los alumnos.

El acuerdo con la editorial y la UC permitirá, a través de la unión de recursos, expandir y comercializar el software a nivel nacional, con proyecciones internacionales.

La ceremonia de firma del convenio se realizó el 3 de mayo de este año y fue encabezada por la Decana de la Facultad de Educación Lorena Medina, el Director General de Ediciones SM, Francisco Tepper, los académicos Cristian Rojas-Barahona y Carla Förster; Sol Serrano, Vicerrectora de Investigación UC y Sabrina Seltzer, Jefa de EduLab UC.

–Me siento muy orgulloso porque este acuerdo va de la mano con querer plantearnos no como la típica editorial que desarrolla solo contenidos educativos, sino como una que busca un replanteamiento interno muy potente, y unirnos a una organización que sea un partner educativo concuerda con ello. Este software es una propuesta que recogemos en este nuevo contexto como editorial, ya que se focaliza en el sector más necesitado y que recurre a la innovación-, explicó Tepper.

La Decana de la Facultad de Educación, Lorena Medina, señaló por su parte que “estamos conscientes de nuestra responsabilidad como UC por generar investigación de frontera y nuevo conocimiento, y al mismo tiempo, ponerlo a disposición de nuestros profesores y nuestras salas de clase, para mejorar finalmente la calidad de la educación del sistema escolar chileno”.

El software

Cuando los dos profesores de la UC crearon el programa, su objetivo era desarrollar un software que permitiera, de alguna manera, promover el desarrollo temprano de los menores y compensar las diferencias de origen en niños provenientes de establecimientos vulnerables.

La investigación se llevó a cabo en comunidades escolares desaventajadas de sectores rurales y urbanos de la Región Metropolitana.

El análisis incluyó una muestra de 268 niños, 144 del grupo intervención y 124 del grupo comparación. La intervención fue realizada en las aulas de los estableciemientos educacionales, por medio de un programa de computación que duró 16 sesiones de 30 minutos cada una.

Los niños del grupo intervención demostraron un progreso superior al del grupo comparación, evaluado luego de 3 meses de la exposición al programa, controlando las diferencias iniciales.

Los resultados sugieren que la Memoria Operativa de los niños se puede mejorar desde una edad temprana, independientemente del  contexto socioeconómico o ubicación geográfica (rural o urbana).  “Esto tiene implicaciones directas para la educación temprana y puede compensar algunas de las dificultades que experimentan los niños al comenzar la escuela”, explica el profesor Rojas-Barahona.

Motor de la regulación

Esta investigación se incluye en el campo de estudio de la Estimulación Cognitiva Temprana, y cuenta con financiamiento de FONDECYT.

En particular, la investigación se focaliza en el área de las Funciones Ejecutivas, una especie de motor encargado de regular la conducta humana: incluye habilidades como la atención, control inhibitorio y memoria operativa, entre otras. Estas funciones están asociadas al éxito en conseguir metas o regular situaciones del entorno.

-Sabemos que las funciones cognitivas de alta complejidad o de orden superior se desarrollan desde temprana edad. Por ello, nos propusimos estimularlas mediante este programa computacional, que de alguna manera busca compensar las desventajas iniciales que tienen los niños que provienen de hogares más precarios –explica Rojas-Barahona.

-Este programa, único en Latinoamérica, contribuye al área de conocimiento del desarrollo cognitivo, y refuerza la idea de la factibilidad de estimular el desarrollo cognitivo temprano, y sus implicancias en el área de la educación. Esto último nos permite soñar con un desarrollo más homogéneo de habilidades cognitivas en la entrada al sistema escolar, permitiendo disminuir las deficiencias observadas antes de los 4 años- comenta el profesor de la UC.

El software fue diseñado como complemento de los procesos educativos que viven los niños en la escuela entre 4 y 5 años de edad.

La aplicación se presenta en un Notebook o Tablet y los niños lo experimentan de manera individual, guiados por la educadora de párvulos.

Los resultados tienen optimistas a los investigadores. “Mejoró significativamente la memoria operativa en el grupo de niños que ocuparon el software. El porcentaje de crecimiento del grupo de niños que participaron fue de más del 12%, en comparación con el crecimiento del grupo que no estuvo expuesto, que fue solo un 3%” comenta la profesora Förster.

 

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database