Mil profesores de Arte de todo Chile se reunieron en Congreso gratuito de Educación Artística de la UC
Cerca de mil profesores de Arte de todo el país, incluyendo a pedagogos de artes visuales, musicales, corporales, teatrales y de otras expresiones se reunieron este sábado 14 de mayo en el II Congreso de Educación Artística de la UC, que fue organizado por las Facultades de Arte y Educación en conjunto con la Dirección de Arte y Cultura de la UC y con apoyo de las Vicerrectorías de Investigación y Comunicaciones.
Cerca de mil profesores de Artes Visuales, Musicales, Corporales y Teatrales, junto a mediadores y gestores culturales, directores de colegios artísticos y academias, jefes de UTP y estudiantes y profesores de Facultades de Arte de todo el país, se reunieron este sábado 14 de mayo en el II Congreso de Educación Artística de la UC, evento público y gratuito, que fue organizado por las Facultades de Arte y Educación, en conjunto con la Dirección de Artes y Cultura de nuestra universidad junto a la Plataforma Espacio Arte Educación, y con apoyo de las Vicerrectorías de Investigación y Comunicaciones.
El Congreso fue la primera actividad de la Semana de la Educación Artística en la UC, que incluirá también los Talleres escolares Artifícate, para niños y jóvenes que asisten a las Bibliotecas Escolares Futuro, las que hoy suman ya 11 a lo largo del país.
Este segundo Congreso de Educación Artística se estructuró en torno a la reflexión sobre los desafíos y avances en el contexto escolar, y fue inaugurado por la decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, profesora Lorena Medina, y el decano de la Facultad de Artes, profesor Luis Prato Escárate. El Congreso contó también con la participación del académico español Fernando Hernández, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, quien fue el orador principal.
Además, durante el transcurso de la actividad participaron y debatieron los profesores y especialistas Verónica García Huidobro, académica y especialista en Teatro y Pedagogía teatral; Luis Hernán Errázuriz, académico del Instituto de Estética y experto en Estética y Educación Artística; Guillermo Marini, profesor de la Facultad de Educación y especialista en Educación y Filosofía del Arte; Daniela Cobos, profesora de la Facultad de Educación UC, especialista en Didáctica de las Artes Visuales y fundadora del Congreso; Elisa Soto, profesora del Departamento de Didáctica de la Facultad de Educación UC y experta en didáctica de la música; Francisca Benavides, especialista en Didáctica de la Educación Artística y académica de la Facultad de Educación UC; Magdalena Rojo, Profesora de Artes Visuales del colegio SSCC Manquehue y asesora en Artes Visuales en las Escuelas SIP; y Sandra Moscatelli, Coordinadora Nacional Educación Artística del MINEDUC.
En sus palabras de saludo inaugural, la Decana Medina recordó que tan importante como la problematización de la educación artística es la búsqueda de soluciones prácticas y aplicables al sistema escolar chileno, y que como país “estamos en un tiempo crucial de reformas educativas y tal vez es el tiempo más propicio para reposicionar a la educación artística”.
-La marginalización de la educación artística en el currículum escolar, nos lleva a una pérdida en calidad, y oportunidades para desarrollar en plenitud los talentos y las capacidades de los estudiantes. Uno se podría preguntar ¿por qué asignaturas de primera y segunda categoría? Este problema pone de manifiesto una comprensión social limitada acerca de la relevancia de la educación artística para la formación integral de las personas, sobre todo cuando un aspecto central de lo que hoy llamamos “calidad” tiene que ver con procesos de transformación para esa mirada integral del ser humano –advirtió la autoridad educacional.
Por su parte, el decano de la Facultad de Arte, Luis Prato Escárate, señaló que "pensar la educación artística a nivel escolar nos obliga a explicitar la pregunta: ¿cómo han de colaborar los artistas: músicos, actores, artistas visuales, dramaturgos, compositores, diseñadores, arquitectos, poetas, etc. en esta fundamental tarea? No es posible pensar la formación artística de un país sin considerar a los creadores que son exponentes del desarrollo de la cultura. Es un desafío para los artistas comprometerse con ello. La Facultad de Educación y la Facultad de Artes tienen el desafío de trabajar colaborativamente para que el Arte tenga el lugar indicado en el desarrollo de nuestro país” declaró.
La representante del Ministerio de Educación, Sandra Moscatelli, reconoció por su parte que “Chile ha estado embarcado en la priorización de pruebas que, sin duda han tenido rigor, pero también han concentrado mucho del quehacer educativo y eso ha conllevado a que muchos aspectos de la formación se hayan visto postergados, y entre ellos, la formación artística, lo que ha tenido su costo: la precarización del área”.
Hernández: “la educación no es una cosa”
La clase magistral del Congreso estuvo a cargo del académico español, quien es profesor de Visualidades Contemporáneas e Investigación basada en las artes en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. También es coordinador del programa de máster y doctorado en Artes y Educación, y experto en el área de Educación Artística y Cultura Visual. Hernández también forma parte del grupo de investigación Esbrina, y del grupo de innovación docente Indaga´t.
Partió declarando que existe actualmente una suerte de evangelización y estandarización de las artes. Por eso, dijo, “la noción de artista tiene que ponerse en debate".
-He visto en talleres mejores obras que las que veo en la Facultad. Porque en la Facultad hay una obsesión, yo diría que paranoica, por convertir a un autor. Y ahora la clave en las Facultades son los proyectos y los recursos que se adjudican –lamentó.
Más adelante, sostuvo que “el fin de la educación no son los ranking de notas, si no que un ser humano pueda cambiar su punto de vista. Si no fuese por las artes, dejaríamos de ser humanos”.
Al repasar la historia de su campo, sostuvo que la era del capitalismo se caracteriza “por la gran inversión hecha en las artes tanto o más que la apostada en la diversión y lujo”. De esta manera, explicó el académico, “el arte se convierte en algo indispensable en todo el proceso productivo”. Una lógica, señaló, que se repite en las escuelas, donde, a su juicio, se ha perdido el horizonte de la enseñanza del arte, a pesar de que “nunca se ha invertido tanto en Arte como hoy. Podríamos decir que estamos frente a una suerte de capitalismo artístico”, reflexionó.
-Cuando consideramos a la educación como productora de cosas, nos olvidamos que la finalidad de la educación no es la fabricación de objetos ni el lograr una posición en un ranking académico (…) La educación de una persona no es una cosa, ni un número –declaró.
El profesor español recordó que alguna vez uno de sus estudiantes le dijo que quería saber por qué lo evaluaban de la forma en que lo evaluaban, “pero nunca lo hacen para saber por qué me emociono, por qué me enamoro (…), eso es lo que me educa y eso no lo van a valorar nunca”. Por eso, dijo, hay que preguntarse “qué significa la educación. Esto de medir y medir es contrario a ella”.
Por último, Fernando Hernández hizo una síntesis del estado de la educación artística en Europa actual, y señaló algunos ejemplos virtuosos. “En Suecia, para entrar a Teoría del Arte piden el mismo puntaje que para entrar a Ingeniería. Porque tiene que ser gente con gran capacidad de abstracción. Considera el espacio del Taller como un espacio de experimentación, como un lugar donde se fomenta el pensamiento elevado”.
El II Congreso de Educación Artística de la UC concluyó con una ronda de preguntas y participación directa del público presente, y con las emocionadas palabras de Daniela Cobos, quien llamó a trabajar unidos a todos los profesores de Arte del país y a seguir luchando por una educación integral, que incluya y valore a las Artes en su justo lugar en la formación integral de las nuevas generaciones.
Texto: Francisco Zabaleta, Facultad de Educación