UC
Inicio / Listado de noticias / Facultad de Educación presenta certificado académico en oportunidades de aprendizaje en contextos desaventajados

Facultad de Educación presenta certificado académico en oportunidades de aprendizaje en contextos desaventajados

 certificado

Formar profesores especialmente preparados para ejercer la pedagogía en contextos en desventaja sociocultural y económica, es el objetivo del nuevo certificado creado por la Facultad de Educación UC.

 

Autoridades universitarias, académicos y estudiantes se dieron cita el martes 17 de mayo en el auditorio de la Facultad de Educación UC, para participar y conocer mayores detalles del nuevo certificado académico presentado por la facultad, cuyo enfoque se dirige a la formación de profesores capaces de ofrecer oportunidades de aprendizaje en contextos socialmente desventajados.

Juan Larraín, vicerrector académico de la Universidad Católica, destacó la implementación de este certificado como una contribución a una necesidad país y un avance en inclusión. “Poder llevar educación de calidad a los más desventajados es una necesidad de Chile. Con una buena educación se pueden romper las brechas para ofrecer equidad y nuevas oportunidades al país. Asimismo, uno de los ejes de la universidad en su plan de desarrollo es avanzar en inclusión para ampliar oportunidades. Este es un certificado que contribuye a ese desafío y compromiso que tenemos como universidad, de seguir contribuyendo con aportes concretos al sistema”, destacó Larraín.

Por su parte, la decana de la Facultad de Educación, Lorena Medina, valoró el diplomado como parte del compromiso de las instituciones formadoras de profesores con el contexto escolar. “Este certificado viene a saldar parte de una deuda que tenemos las instituciones que formamos profesores. Constituir profesores especialmente capacitados para desenvolverse en contextos vulnerables no sólo es necesario, sino que es algo urgente y un tema sobre el que no podíamos dejar pasar más tiempo. Tengo mucha confianza en el equipo interdisciplinario que ha trabajado para dar vida a este certificado y espero que pueda ser emulado por otras instituciones para formar profesores capacitados y especializados en estos contextos”, sostuvo.

Panel de conversación: “Chile ofrece menores oportunidades de aprendizaje a menor ingreso económico”

En el marco del lanzamiento del “Certificado en Generación de Oportunidades de Aprendizaje en Contextos Educativos Desventajados”, expusieron y compartieron evidencia con los asistentes los académicos e investigadores en Política Educativa, Alejandro Carrasco –director CEPPE UC- y Juan Pablo Valenzuela del CIAE de la Universidad de Chile.

Alejandro Carrasco recalcó que “la educación en pobreza no difiere esencialmente de la educación del resto de los niños. Sin embargo, la diferencia en términos de variados capitales como recursos culturales, bienes culturales y económicos, dinero, tiempo disponible o habilidad académica, repercuten en factores como apoyo en las tareas, vínculo con otros padres, asistencia escuela y cumplimiento estándares exigidos por escuela”, sostuvo el director de CEPPE.

Respecto a algunos factores que explican el peor rendimiento académico en las escuelas más vulnerables, Carrasco señaló que “vemos que hay más control que un esfuerzo por una pedagogía desafiante. Existe mayor pobreza material y física y muchas veces el ambiente emocional es desfavorable. Otro punto que no podemos dejar de lado es el mayor número de ausentismo y los retrasos de alumnos y apoderados”.

Por su parte, Juan Pablo Valenzuela destacó el rol fundamental que tienen los directivos en la mejora del aprendizaje en las escuelas. “El Liderazgo directivo es clave. Directoras y encargadas de UTP conducen, motivan, supervisan. Son una condición necesaria para instalar y desarrollar capacidades sostenibles: El liderazgo escolar es la principal variable para iniciar procesos sustentables de mejoramiento educativo” sostuvo el académico del CIAE.

Valenzuela sumó que “el mejoramiento escolar es una travesía, sin balas de plata ni atajos. Son procesos de mejoramiento gradual, más que de cierre de brechas. Las Estrategias de Apoyo para ser efectivas deben estar alineadas con liderazgo interno por el mejoramiento, no tratar de reemplazarlo”.

Tras las exposiciones, estudiantes y académicos asistentes pudieron compartir ideas en una ronda de comentarios y preguntas con Alejandro Carrasco y Juan Pablo Valenzuela.

El certificado académico apunta a una especialización que profundiza en la enseñanza a estudiantes que se encuentran en contextos educativos desventajados. Para esto propone un proceso formativo que construye conocimientos, habilidades y disposiciones para reconocer y usar los recursos cognitivos y culturales que todos estudiantes traen a la sala de clase, con el fin de enfrentar efectivamente la generación de oportunidades de aprendizaje para cada estudiante.

Conoce más detalles del certificado

 

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database