UC
Inicio / Listado de noticias / Profesora Claudia Matus expone en seminario sobre el rol de los docentes en contextos vulnerables

Profesora Claudia Matus expone en seminario sobre el rol de los docentes en contextos vulnerables

Matus seminario

Invitada por la Agencia chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores, la académica de la Facultad de Educación UC participó en actividad la tercera semana de mayo


 

La necesidad de someter a escrutinio lo que la Academia y la política pública entienden por “vulnerabilidad” sostuvo la académica de la UC Claudia Matus durante su exposición en el seminario “El rol de los docentes en contextos vulnerables”, actividad que fue organizada por el MINEDUC junto a la Agencia chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La profesora Matus fue una de las expositoras invitadas durante el Seminario que tuvo por objetivo compartir experiencias de docentes que se desempeñan en contextos vulnerables, y que contó con la colaboración de EducAfrica, la Pontificia Universidad Católica de Chile, Elige Educar, Fundación Chile y la Universidad de Witwatersrand de Sudáfrica.

Durante su intervención, la profesora Matus explicó la importancia de la investigación en acumular conocimiento sobre las ideas acerca de quiénes son los y las estudiantes vulnerables, y los impactos que nuevas investigaciones debieran tener en las decisiones curriculares de los programas de formación de profesores y profesoras.

Con ello, explicó, los programas de formación debieran explicitar contenidos acerca de género, raza, clase social, edad, etnia (entre otros) y no sólo enfocar la formación a temas de discapacidad y necesidades educativas especiales.  “Ello estaría muy alejado de las tendencias actuales de formación en líneas más inclusivas. La sectorización de las categorías de la identidad dejó de ser una forma de preparar a los futuros profesores y profesoras”, advirtió.

Matus sostuvo que aquello que parece verdad sobre la “vulnerabilidad” debe ser sometido a escrutinio. “Las valoraciones sociales y culturales que se hacen a propósito de la idea de vulnerabilidad, acerca de las formas de organizar la vida social e íntima de las personas, el rol de las madres y la maternidad, la organización espacial de los hogares, disposiciones emocionales de los y las estudiantes en la configuración de lo vulnerable y lo no vulnerable, merece una atención especial” enfatizó.

Más adelante, la profesora UC señaló que la formación de profesores y profesoras debe complejizar las articulaciones que se hacen de manera naturalizada sobre la vulnerabilidad de los estudiantes y sus posibilidades de éxito escolar.

Finalmente, relevó que en la medida que se sigan sosteniendo ideas que proponen atributos culturales y sociales como deficitarios para el aprendizaje, “seguiremos segregando y reproduciendo jerarquías sociales y culturales en nuestras escuelas y programas de formación de profesores” criticó.

El seminario

El seminario se tituló “El rol de los profesores en contextos vulnerables: desafíos actuales para la formación inicial y el desarrollo profesional de los profesores”, y contó con la presencia del Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros; el Embajador de Sudáfrica en Chile, Hilton Fisher; el Director Ejecutivo de la Agencia chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ricardo Herrera; representantes de los Ministerios de Educación de Chile y Sudáfrica, mundo académico, directores de escuelas, profesores y representantes de la sociedad civil.

El Director Ejecutivo de AGCID, señaló que “este seminario se implementa en el marco de nuestro objetivo estratégico de cooperación internacional, que busca avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sostenible, en áreas donde Chile posee experiencia técnica que ha sido reconocida internacionalmente”. Al respecto, el Embajador de Sudáfrica en Chile agregó que “cuando cooperamos podemos intercambiar experiencias desde las diferencias culturales hasta las buenas prácticas; por lo que podemos sacar lo mejor de cada país e implementarlo en nuestras políticas públicas”.

El seminario se dividió en tres módulos. En el primero, expusieron Jaime Veas, director de CPEIP; Hernán Hoshchild, de la Fundación Elige Educar y Whitfield Green, Director del Desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de Sudáfrica sobre el rol de los profesores en contextos de vulnerabilidad.  Al respecto, el representante del Ministerio de Educación sudafricano indicó que “la colaboración entre países alrededor del mundo, permite compartir experiencias y plantear estrategias para desafíos globales, promoviendo la ciudadanía global y su colaboración, porque se aprende de otras culturas y se van eliminando estereotipos”.

El segundo bloque planteó la interrogante sobre si se requiere una formación distinta para los profesores que trabajan en contextos de vulnerabilidad, donde participaron la directora de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile, Claudia Matus,  y Kerryn Dixon de la Universidad de Witwatersrand. Y por último, representantes de distintos establecimientos educacionales chilenos plantearon aprendizajes y desafíos de cara al siglo XXI. En este sentido, Carlos Mellado de Casa Azul, señaló que “los tiempos están cambiando, por eso estos espacios de intercambio son vitales. En mi caso, me importa mucho la educación de los niños más excluidos, por eso es bueno dar a conocer las distintas realidades, con el fin de mejorarla”.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database