UC
Inicio / Listado de noticias / UC prepara Centro de desarrollo de capacidades para potenciar las prácticas educativas

UC prepara Centro de desarrollo de capacidades para potenciar las prácticas educativas

Trevino

El nuevo centro se lanzará durante el segundo semestre de 2016 y buscará entregar herramientas de desarrollo de capacidades para docentes y actores que ya están trabajando en el sistema educativo.


En medio de la implementación de la ley de Desarrollo Profesional Docente, que se aprobó en enero de este año, la Pontificia Universidad Católica en conjunto con su Facultad de Educación está alistando los últimos detalles para lanzar –durante el segundo semestre– un nuevo centro que apoye el desarrollo de capacidades para las comunidades educativas, incluyendo a docentes y actores involucrados en la gestión de instituciones educativas.

El nuevo centro está liderado por el profesor asociado de la Facultad de Educación e investigador del CEPPE UC, Ernesto Treviño, quien explica que el objetivo del nuevo centro, que se ubicará en el Campus Oriente de la UC, es potenciar las habilidades de los profesionales que imparten educación. “Todas las que tienen relación con mejorar las capacidades de enseñanza, fomentar el aprendizaje y las capacidades de gestión”, precisó.

La iniciativa es bien evaluada por la decana de la Facultad, Lorena Medina, quien explicó que “la formación de futuros docentes es importantísima para nosotros, pero también lo es la formación continua, para hacernos cargo de los profesores que están trabajando en el sistema. Esta es nuestra misión, también, y el país lo pide”.

Para lograr estos objetivos, el nuevo centro tendrá presencia a nivel nacional extendiendo sus cursos y diplomados en las regiones del país. “Para ello vamos a hacer uso de la tecnología, considerando que la UC posee amplia experiencia en formatos E-learning y B-learning, y por lo tanto vamos avanzar en ese sentido para entregar los cursos en formato presencial pero también a distancia”, explicó Treviño.

–Durante todo este proceso de preparación del centro hemos estado visitando distintas regiones y vamos a fortalecer dicho esquema porque sabemos que el conocimiento y los profesores preparados se concentran en Santiago. Lo mismo pasa con las universidades de mayor prestigio, por lo general, están concentradas en las grandes capitales y por lo tanto hay un llamado país para apoyar el trabajo de las escuelas y actores escolares educativos a lo largo y ancho de Chile–, señaló el director del nuevo centro.

Con esta iniciativa, la Facultad de Educación fortalecerá las instancias de aprendizaje y desarrollo a lo largo de toda la vida para los profesionales de la educación. La idea es que este nuevo centro potencie las oportunidades de desarrollo profesional generando instancias de formación basadas en la evidencia empírica existente. “Tendremos un área de estudios, donde generaremos investigación al evaluar modelos y programas específicos para la mejora de la educación”, explicó el experto.

Para llegar a regiones, el centro tendrá dos modalidades de aterrizaje. La primera será mediante convenios de colaboración con algunas universidades y la otra a través de llegar a las comunidades educativas que lo necesiten. Este sistema ya se realiza en la UC, pero “la idea es hacer de esto un proyecto institucional basado en la infraestructura que ya tiene el plantel para el alcance nacional, esto es: educación on line, pero también vía radio, tv y otros. Los distintos canales nos permitirán llegar a diferentes audiencias y, particularmente, a las que están lejanas o que están en sectores que no cuentan con instituciones de educación superior que puedan apoyar el desarrollo de capacidades”.

Impacto latinoamericano

Otro de los objetivos del centro es potenciar las redes con universidades y comunidades educativas de América Latina. “El propósito de mediano plazo es atender, también, las necesidades de desarrollo de los países de la región aprovechando la solidez de los procesos formativos y la investigación en nuestra facultad y universidad“, señaló Treviño.

En esa misma línea, la decana Medina agregó que ya existe la demanda hacia la Facultad: “Otros países ya nos están pidiendo venir a realizar pasantías, por ejemplo. Se tata de gente que quiere venir a Chile por una semana, conocer el sistema educacional, visitar colegios y ver cómo trabajamos en la Facultad. La idea es potenciar este modelo”.

–Tenemos un programa bien intensivo de pasantías, de profesionales que vienen aprender de lo que estamos haciendo, pero queremos fortalecer las fórmulas para llegar directamente a los actores educativos de otros sistemas y esto pasa, sin lugar a dudas, por el uso de la tecnología. Esta es la forma más eficiente y se trata de E-learning, principalmente. También, puede ser a solas o en convenio con otras instituciones locales–, explicó el director del nuevo centro, Ernesto Treviño.

Cursos flexibles y con impacto

Con la nueva ley de carrera docente, el nuevo centro podrá aspirar a realizar convenios con el CPEIP, organismo que depende del Ministerio de Educación. Dado esta nueva realidad, “se exigirá que la oferta tenga evidencia de impacto y nuestros programas se crearán en base a esa evidencia. Todo esto para entregar cursos, diplomados y magíster de alta calidad“, señaló Treviño.

Esta lógica se debe materializar a través de un plan de mediano plazo que fortalezca y flexibilice la oferta curricular para la formación a lo largo de la vida, de forma tal que se cuente con distintas rutas educativa en función de las necesidades de los estudiantes. Esto requiere trabajar para llevar las modalidades actuales de formación hacia la frontera del conocimiento en el mundo.


Paulina Salazar, periodista colaboradora de Educación UC

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database