Universidad Católica egresa primera generación de Pedagogía en Educación Parvularia con nueva malla curricular
En el marco de la primera feria de prácticas de Pedagogía de Educación Parvularia de la Facultad de Educación, el pasado 30 de junio, las autoridades de Educación UC felicitaron a la primera generación de estudiantes que egresará con nueva malla curricular.
En 2012, la Facultad de Educación de la UC decidió darle un giro curricular a la carrera de Educación Parvularia, en el marco de un convenio de desempeño con el Ministerio de Educación.
La renovación trajo consigo cambios en la malla curricular y varias modificaciones, entre ellas, el cambio de nombre del programa que pasó a llamarse Pedagogía en Educación Parvularia (antes se llamaba Educación Parvularia a secas).
–El cambio de nombre se realizó hace tres años a la par con los cambios en la malla curricular. Esto no fue sólo un cambio de “fachada“, pues lo que hicimos fue un rediseño completo de la malla curricular con un fuerte énfasis en el desarrollo de habilidades profesionales basadas en la práctica de aula. Con ello, dimos un mensaje de profesionalización a la carrera, de alejarnos de la idea arraigada que ser educadora de párvulos es una decisión afectiva. No hemos encontrado con alumnos que ingresan al programa porque aman a los niños, y eso está bien como impulso inicial, pero lo que hacemos acá en la Facultad es transformar ese impulso en habilidad y competencia profesional -explicó la decana Lorena Medina.
La primera generación de estudiantes con esta nueva malla curricular centrada en la práctica egresará este año. Para la coordinadora de prácticas de la carrera, Tonia Razmilic, “estas alumnas serán las pioneras en egresar con las menciones de especialización (Majors) que incluyó, y serán ellas quienes se enfrentarán al sistema educacional con estas nuevas herramientas”.
Los majors tienen como objetivo que los y las estudiantes puedan elegir entre dos menciones al final de su carrera: se pueden especializar en la enseñanza de niños y niñas menores (de de 0 a 4 años) o en los intermedios de 4 a 6 años.
Para la recién asumida jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Pamela Rodríguez, el cambio en la malla potenció aún más las habilidades de las egresadas y egresados de la UC. A su juicio, una de las modificaciones más importantes fue incorporar la mención de 0 a 4 años. “Había muy poco profesionales especializados en dicho periodo de edad en el sistema, y con la apuesta de la UC hemos tenido la opción de enfocarnos en el desarrollo de este grupo”.
–Con este cambio relevamos y nos hacemos cargo de la complejidad de la función profesional de las y los educadores de párvulo, porque entendimos como UC que la enseñanza a los más pequeños no es simplemente un acompañamiento en el desarrollo del aprendizaje, si no que una tarea compleja, desafiante y altamente profesional. Nos hemos hecho parte y lo hemos asumido con una apuesta de formación que reconoce esta complejidad–, explicó Rodríguez.
A estas menciones (Majors), se suman los Minors en áreas específicas a los que acceden los alumnos en el cuarto año de carrera.
Enfoque en la práctica
Los estudiantes que cursan Pedagogía en Educación Parvularia suman un total de 952 horas de práctica a lo largo de los cuatro años que dura la carrera en la UC.
La coordinadora de práctica del programa, Tonia Razmilic, explica que los alumnos empiezan desde el primer año a hacer práctica. En total son cinco y cada uno de estos periodos tiene un foco y objetivo pedagógico distinto. Por ejemplo, durante la práctica 1 y 3 las alumnas conocen toda la gama de establecimientos del sistema: salas cunas, colegios públicos, subvencionados y particulares. Aquí conocen en terreno el trabajo con los niños más pequeños“.
Durante las prácticas 4 y 5, las dos últimas de la carrera y que representan la práctica profesional de las estudiantes, las futuras educadoras de párvulo se centran en la edad de la mención obtenida, de acuerdo al Majors. Es decir, pueden hacerla en colegios o en salas cuna, explica Razmilic.
La carrera cuenta con un total de 26 centros educacionales asociados para realizar prácticas, que van desde salas cuna hasta colegios de todas las dependencias.
Para la decana Medina, el foco en la práctica y en la comunicación con la red de centros educativos, entre otras cosas, ha marcado la diferencia a la hora de formar a los educadores de párvulo.
“Los centros de prácticas de la carrera son bien diversos y pasan por todos los niveles socioeconómicos, pues hemos querido considerar ambientes diversos a propósito de la Ley de Inclusión, por ejemplo, y de la realidad de las salas de clases chilenas. Este cambio no sólo lo han notado los alumnos y profesores de la Facultad, sino que está a la base de los siete años de acreditación que logramos obtener. Somos la única carrera de Educación Parvularia con esta acreditación en todo el país. Una buena noticia“.
Texto: Paulina Salazar, Educación UC.