UC
Inicio / Listado de noticias / Christopher Day dicta clase magistral sobre cómo ser un buen director de escuela en la UC

Christopher Day dicta clase magistral sobre cómo ser un buen director de escuela en la UC

Day1

Invitado a la Facultad de Educación por los profesores Daniela Véliz y Paulo Volante, el académico de la Universidad de Nottingham se reunió con directores de escuela de todo el país que cursan el Programa de Liderazgo Escolar UC.  “En tu escuela, debe haber igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos” decretó.

Christopher Day, profesor de Educación de la Universidad de Nottingham (UK) y coordinador del Centro de Investigación sobre Liderazgo y Gestión de la Educación (CRELM), se reunió con los alumnos del programa de Liderazgo Escolar de la Facultad de Educación UC el pasado lunes 18 de julio y repasó con ellos las claves para ser un buen director de escuela y lo que la investigación internacional sostiene respecto al liderazgo escolar efectivo.

Day, invitado a la UC por los profesores Daniela Véliz y Paulo Volante, recordó que el liderazgo es el segundo efecto en importancia en el aprendizaje del alumno.  “El efecto es indirecto hacia los estudiantes, pero directo hacia el profesor”, precisó.

Durante la charla, que se materializó en el marco de la invitación a Chile de parte del Ministerio de Educación y el CPEIP, Christopher Day describió que los directores se desempeñan en contextos desafiantes.  “Tienen que mantener estándares de aprendizaje y aumentar la equidad entre todos los alumnos, y todo esto en un contexto cambiante, donde no hay estabilidad económica ni social”, caracterizó. 

Day se preguntó por qué los directores y profesores quieren permanecer en el sistema.   “No es por el salario ni por la cantidad de tiempo libre con la que cuentan.  Se quedan porque están comprometidos con la justicia social, por altruismo.  Ser director de escuela es un desafío permanente, un compromiso a ayudar a todos los alumnos a ser lo mejor que puedan llegar a ser”.

-Las escuelas deben lograr los mejores aprendizajes para todos, aunque afuera el mundo continúe siendo desigual y en desventaja. Y esta regla corre tanto para los colegios municipales, subvencionados o particulares.   No importa cuán desigual sea el mundo allá afuera, en tu escuela debe haber igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos -sentenció.

Dey también se aventuró con una definición de lo que es ser un director exitoso. “Se trata de lograr el mejoramiento académico en las pruebas y exámenes, en las mediciones estandarizadas, pero también una mejora en los valores y en la formación ciudadana de los alumnos.  Que la escuela le entregue al estudiante un valor agregado en estas variables, que sea mayor a que si no hubiera asistido a ese establecimiento”.

Ser un director de escuela exitoso también consiste en reducir la variación del logro académico entre los alumnos a quienes les va mejor y a quienes les va peor dentro de un mismo establecimiento, argumentó. 

Day2

El profesor de la Universidad de Nottingham también se refirió a las tareas que con su equipo docente debe asumir un líder escolar.   “El director exitoso realiza un trabajo complejo.  Debe distribuir su liderazgo y construir confianza con su equipo docente.  Por ello, la mejora escolar no sucede de la noche a la mañana, tarda entre 5 a 7 años en cristalizar y mostrar todo su potencial”. 

-La confianza es esencial para la distribución progresiva y efectiva del liderazgo.  Se relaciona con un ethos positivo de la escuela, pero hay que tener cuidado, ya que delegar no es lo mismo que distribuir el liderazgo.  Quien delega siempre mantiene el control y la rendición de cuentas. Pero un buen director distribuye, ya que confía en su equipo y entorno humano.  Un buen director promueve una actitud positiva hacia el cambio, la innovación y el riesgo controlado.  No puedes hacerlo todo tú solo.  Debes distribuir –precisó.

No todos los resultados de un proceso de mejora escolar son académicos, también se buscan resultados y cambios de naturaleza social, profundizó Day.  “Un buen director debe preguntarse cuán alto es el nivel de confianza en su escuela, y cuánto está contribuyendo él mismo a generarla y mantenerla.  Si quiere ser un director exitoso, debe promocionar ese tipo de relaciones.  Por eso existe una relación entre la confianza y el liderazgo distribuido”. 

Pasos de la mejora escolar

Más adelante, Christopher Day enumeró los pasos o fases de la mejora escolar.  La fase uno es la fundacional, cuando el director y la comunidad escolar perciben el desafío, y deciden enfrentarlo.   Luego, el paso dos consiste en el desarrollo del proyecto de innovación y mejora.  El paso tres es el enriquecimiento del proyecto, generalmente a través de la retroalimentación. Y el paso cuarto o final consiste en la renovación de las prácticas al interior del sistema.  “Por lo general, toda intervención parte con dos factores: hacer que el ambiente de la escuela sea seguro, más seguro que en el entorno social al menos, y mejorar la asistencia de los alumnos.  No se puede mejorar el aprendizaje si no se mejora la asistencia.”

Parte del proyecto escolar también considera establecer prioridades, para luego sólo monitorear el trabajo de los profesores, e identificar y promover las mejores prácticas educacionales entre todos los profesores, agregó.   Además, un buen director debe saber construir las capacidades que su comunidad requiere o carece.

Day3

-Es importante identificar a los profesores que lo hacen bien de aquellos que necesitan apoyos especiales para su aula. La diferencia entre un profesor efectivo versus uno empobrecido es que el estudiante aprende la mitad en el lapso de un año.  La diferencia es de un año de progreso o retraso entre los estudiantes, y de allí su importancia –declaró.

Por último, el académico de la Universidad de Nottingham recordó que la tarea de un director de escuela tiene una base moral.  “Su autoridad está construida sobre principios como la honestidad, la confianza, la integridad.  Una compostura emocional, pues sabe manifestar las emociones apropiadas.  Y, por qué no mencionarlo, también pasión por lo que hace.  Hay que liderar el proceso con sentimientos positivos, ya que eso aumenta la resiliencia de los profesores” finalizó.

El autor

Durante los últimos veinte años, Christopher Day ha dirigido y sigue liderando proyectos británicos, europeos e internacionales de investigación y desarrollo en las áreas de liderazgo escolar y carrera docente en Europa, América del Norte y Sur, China y Australia.

Es editor en jefe de la revista "Los maestros y la enseñanza: Teoría y Práctica"; y miembro del Consejo Editorial de The British Educational Research Journal. Sus proyectos de investigación incluyen cuestiones sobre sobre carrea docente, su duración y eficacia; evaluaciones y pruebas estandarizadas de aprendizaje; impacto del liderazgo en la mejora de las escuelas y sobre resultados de los alumnos; contextos urbanos desafiantes y enseñanza efectiva en el aula.

Sus libros han sido publicados en varios idiomas e incluyen: “Maestros, las escuelas resistentes-resilientes” (2014); “El Manual Internacional de Maestros y el desarrollo de la escuela” (2012); “Una nueva comprensión de trabajo de los profesores: Las emociones y el cambio en la educación” (2011) y “El liderazgo escolar exitoso: vinculación con el aprendizaje y el logro” (2011), entre otros.

Day también es profesor adjunto en la Universidad China de Hong Kong y profesor visitante en la  Inholland University of Applied Sciences.  

Jani Brower, nuestra Directora del Colegio de Doctorados UC, explica que en Holanda hay dos tipos de universidades; research universities y universidades de applied sciences. Ambas universidades otorgan el título de bachiller. 

Texto:

Francisco Zabaleta, Facultad de Educación UC.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database