UC
Inicio / Listado de noticias / Facultad de Educación, comprometida con la reapertura y funcionamiento de Escuela “República de Chile” en Haití

Facultad de Educación, comprometida con la reapertura y funcionamiento de Escuela “República de Chile” en Haití

Hait1

La última semana de julio se presentó el documental "Una Escuela Llamada Chile", que muestra los distintos aportes e instituciones que se comprometieron con la reconstrucción física y la puesta en marcha pedagógica de este establecimiento educacional ubicado en Puerto Príncipe de Haití.

Con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y los principales representantes de la alianza público-privada que permitió la reconstrucción y reinauguración de la escuela “República de Chile” de Haití, se presentó la última semana de julio un documental del proceso en el que estuvieron comprometidos la Pontificia Universidad Católica de Chile, América Solidaria, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la empresa Komatsu.

La ceremonia, que tuvo lugar en el Centro Cultural Palacio La Moneda, contó con la presencia del Rector Ignacio Sánchez y la Decana de la Facultad, profesora Lorena Medina, entre otras autoridades nacionales y empresariales.

Durante la actividad se recordó que el establecimiento quedó destruido luego del terremoto que azotó la isla caribeña en 2010, y que en sus instalaciones estudiaban cerca de 500 niñas de Puerto Príncipe, la capital de esa nación.

Hait2
El aporte de la Facultad de Educación consistió en conformar una mesa técnica con docentes de las áreas de autoridad pedagógica, ambiente de aprendizaje, evaluación, currículum, familia y aprendizaje, con el propósito de fortalecer el Proyecto Educativo de la escuela y así brindar mejores oportunidades de aprendizaje a las menores que atiende en alianza con el área de Educación de América Solidaria.

Hasta el momento, el trabajo de Educación UC se ha centrado en apoyar el levantamiento de un diagnóstico de la Escuela que realizó en terreno América Solidaria (AS), y establecer un vínculo profesional con las autoridades y docentes de la Escuela, a través de una Pasantía certificada que realizaron durante una semana en Enero de este año en la Facultad, (y que incluyó a la directora de la Escuela y una docente, las que también fueron recibidas por el Rector Sánchez).

Durante el segundo semestre de 2016, la Facultad enviará a una ex alumna de Pedagogía Básica como voluntaria a trabajar en la Escuela durante un año (septiembre 2016-septiembre 2017), con el objeto de contribuir a la generación de comunidades de aprendizaje y práctica. “Queremos aportar a la formación continua de los profesores, como eje central del fortalecimiento del Proyecto Educativo de la Escuela” adelanta la Decana Medina.
Además, la Facultad de Educación se encuentra diseñando una Propuesta de programa formativo no convencional para los docentes de la Escuela, cuyo propósito es configurar un modelo de formación y acompañamiento docente (estructura académica, recursos y modelo de financiamiento), para apoyar el fortalecimiento de los conocimientos y habilidades requeridos para generar mejores interacciones pedagógicas.

-Lo interesante de esta propuesta, para la cual esperamos salir en búsqueda de financiamiento, es que no se basa en un modelo de brechas sino desde la comprensión del problema como un impulsor del mejoramiento y detonador de la investigación y trabajo de los docentes y la comunidad educativa. Esperamos que a través de esta propuesta logremos generar un modelo de acompañamiento de largo plazo desde la UC a los docentes de Haití; y lograr certificar el perfeccionamiento, pues ese es el gran anhelo de los docentes de la Escuela –explica la Decana Lorena Medina.

El documental

En la ceremonia realizada en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, estuvieron presentes los representantes de las instituciones que fueron partícipes de esta alianza, como el presidente de América Solidaria Internacional, Benito Baranda; el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ricardo Herrera; el rector UC Ignacio Sánchez; y el presidente de Komatsu Latinoamérica, Jeffrey Dawes. Igualmente, estuvo presente el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza.

Durante la ceremonia, el presidente de América Solidaria, Benito Baranda, señaló que “para nosotros era una urgencia estar ahí en ese momento y hacernos cargo de este proyecto. Pero como América Solidaria nunca trabajamos solos y ahí estuvo la clave, pues no lo hubiésemos logrado sin un modelo de colaboración. Hoy, este documental refleja de manera profunda que muchas voluntades hacen posible un sueño. Y esto nos tiene muy contentos y emocionados”.

Hait3

Por su parte, el Rector Ignacio Sánchez, destacó la labor realizada por la UC, como asesor técnico de este importante proyecto, a través de la Escuela de Construcción Civil y de la Facultad de Educación. “Nos sentimos orgullosos de la presencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile en todo el desarrollo del proceso de reconstrucción y puesta en marcha de la Escuela República de Chile que da formación a cerca de 500 niñas haitianas que quieren hacer realidad miles de sueños para surgir como personas, como país y participar en la construcción de un mejor futuro para toda la comunidad”, comentó.

En tanto, la Escuela de Construcción Civil UC, brindó el respaldo técnico al proyecto, a través de seguimiento, asesoría y supervisión en todas las etapas de construcción del nuevo reciento educacional para las niñas de Haití. Asimismo, ejecutó la revisión del proyecto, desde el punto de vista de la ingeniería, arquitectura e instalaciones, así fue como se detectó una deficiencia en el diseño estructural, que obligó a reforzar uno de los ejes. También veló porque la nueva construcción cumpliera la normativa sísmica chilena, la cual se tomó como referencia para disminuir la posibilidad de colapso estructural frente a futuros terremotos.

Pablo Maturana, director de la Escuela de Construcción Civil, comentó que “pudimos trabajar en un proyecto muy desafiante, dadas las dificultades de llevar una ayuda fuera de Chile, con un proyecto muy ambicioso”. Agregó que “pudimos remover y hacer tangible al interior de la comunidad Escuela la preocupación por la gente más desfavorecida, sumando esfuerzos académicos, profesionales y de los alumnos. Destaco la excelente disposición de los alumnos a participar y cómo ellos vivieron un proceso de transformación en lo profesional y personal”.

Texto: Francisco Zabaleta, Facultad de Educación UC

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database