UC
Inicio / Listado de noticias / Seminario sobre matemática mapuche reflexiona sobre incorporación de conocimiento ancestral en el aula

Seminario sobre matemática mapuche reflexiona sobre incorporación de conocimiento ancestral en el aula

mate 1

Expertos invitados al evento sostuvieron que aún persiste una fragilización del ciclo escolar indígena y que los niños y niñas provenientes de estos pueblos obtienen en promedio menor rendimiento académico. “La educación intercultural es la esperanza de una educación verdaderamente democrática, para todos los niños y niñas de un país” aseveraron. 

La pertinencia de incorporar conocimiento ancestral a la sala de clases y una reflexión en torno a la educación intercultural, que fue caracterizada como una competencia ciudadana para desenvolverse con semejantes y diferentes en el siglo XXI, formó parte de la discusión del “Coloquio de Educación Matemática Intercultural: el caso mapuche”, que fue organizado por el área de Didáctica de la Matemática de la Facultad de Educación de la UC y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR.

A la actividad asistieron casi 300 profesores de aula e investigadores del área y tuvo lugar el pasado 16 de agosto en el Aula Magna de Casa Central.

Durante la jornada expusieron la investigadora doctoral Anahí Huencho, el profesor Francisco Rojas y los panelistas Pilar Peña-Rincón, jefa de la carrera de Educación General Básica de la UC, Sergio Guitart del PEIB-MINEDUC, Henry Renna de la UNESCO y Andrew Webb del CIIR.

Durante la inauguración, el vicedecano de la Facultad de Educación Andrés Bernasconi explicó que “esta investigación es ejemplo de los que significa y conlleva enseñar las matemáticas desde una perspectiva intercultural, valorando los conocimientos de los pueblos originarios e integrándolos con los de la escuela tradicional. Así se desarrolla la enseñanza de las matemáticas de manera más integral, de tal modo que se recojan tanto los conocimientos de los pueblos originarios como el establecido por el currículum nacional del Ministerio de Educación MINEDUC” agregó el académico UC.

Francisco Rojas, profesor de la Facultad de Educación, sostuvo que un aprendizaje matemático profundo requiere de una visión sociocultural de la educación matemática, ya que “así se asegura que el conocimiento es generado en ambientes dialógicos mediados por la participación en el desarrollo de tareas matemáticas potentes”.

mate 2

-Esta visión sociocultural promociona una visión dinámica de las matemáticas y un paradigma constructivista del aprendizaje, lo que permite ver a la matemática como procesos de matematización de prácticas sociales, lo cual lleva a entender la educación matemática como una "forma de conocer" -explicó.

Rojas aseveró que dichos saberes propios de los grupos sociales pueden ser incorporados en los procesos de aprendizaje formal en la escuela.  “Los desafíos de la investigación hoy en día consisten en producir propuestas de enseñanza inclusivas y pertinentes, y analizar cómo se puede validar el conocimiento que se extrae de las prácticas sociales.

Por su parte, Anahí Huencho expuso parte de su investigación doctoral en curso, y señaló que “la Educación Matemática Intercultural es hoy incipiente en el país, falta conocimiento matemático de pueblos originarios que levantar y actividades didácticas de aula que proyectar, en la consolidación de una EMI nacional que se potencie con el conocimiento de sus pueblos originarios”.

Expertos: “Hay que integrar saberes no formales”

La jefa de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica UC, Pilar Peña-Rincón, aseveró que este tipo de investigación beneficia a todos los estudiantes, no sólo a los provenientes de comunidades originarias.  “Si bien muchos docentes logran adherir con estos principios, no saben cómo llevarlos a cabo en sus salas de clase.  Como profesores, hemos sido formados para la transmisión, no para la innovación” admitió.  Por eso, “en la UC hemos apostado por la formación desde la práctica.  No existe una sola Matemática, única y estática, sino que diversas matemáticas” agregó.

mate 4

-Por una parte están las bases curriculares actuales, y por otra, existe una política de inclusión emergente.  Y ahí se genera tensión, ya que el profesor puede incorporar estos elementos, con la mejor intención, pero lo miden y evalúan por los resultados del SIMCE.  Se mide sólo el currículum dominante.  Por ello, la Formación Inicial Docente debe integrar los conocimientos no formales, como los que provienen de la interculturalidad” sentenció.

Sergio Guitart, del Programa de Educación Intercultural Bilingüe PEIB del Ministerio de Educación, sostuvo por su parte que la educación intercultural y el reconocimiento de los otros saberes forma parte de la agenda de trabajo actual.  “Este gobierno mantiene el compromiso de implementar la interculturalidad para todos y todas, independiente de que pertenezcan o no a alguno de los 9 pueblos originarios de nuestro territorio.   Queremos que la ciudadanía desarrolle ciertas competencias interculturales desde la primera infancia” señaló.

-Hoy, el marco curricular que rige el mundo indígena está obsoleto.  Por ello, como ministerio estamos abocados a generar un nuevo marco para el sistema escolar, que será consultado a todas los pueblos del país. Y esta discusión tiene que ver con los derechos de los niños y los derechos de los pueblos.  Con una pertinencia con el aprendizaje que contribuya a acrecentar y enriquecer la identidad y la cultura -aseveró.

Guitart también señaló que el Ministerio está tratando de abordar de manera distinta y más pertinente lo que implica la interculturalidad, que implica un poder relacionarse con otros distintos a nivel de formación y competencias ciudadanas, de lo que es la lengua y el conocimiento de los pueblos originarios, que es un desafío académico distinto.

Henry Renna, el representante del área de Participación y Actores Sociales de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO, sostuvo más adelante que los pueblos originarios ya superaron el problema de acceso y cobertura en el sistema escolar tradicional.  “El desafío ahora es reconocer la legitimidad de ese conocimiento. Sigue persistiendo también una fragilización del ciclo escolar y menores rendimientos académicos de los niños indígenas”.

-Creemos en una escuela pública, única y diversa, que sea una sola para todos, y que incluya educación intercultural.  Hay que desarrollar trayectorias multimodales de aprendizaje. Hay que reconocer los saberes no formales –advirtió Renna.

mat 5

Por último, Andrew Webb, del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR, estuvo de acuerdo en que “un currículum transversal e intercultural sería lo ideal, ya que los contenidos interculturales deberían ser pertinentes en todo ámbito.  La educación no es la preparación para la vida, es la vida en sí.  Una educación verdaderamente democrática debería expresar esto” manifestó.

-Las poblaciones indígenas obtienen peores rendimientos académicos, por falta de currículum pertinente pero también por discriminaciones históricas.  Es lamentable que los profesores en Chile no tengan una doble formación, que incluya el conocimiento indígena.  La educación intercultural es la esperanza de una educación verdaderamente democrática, para todos los niños y niñas de un país -aseveró.

Texto: Francisco Zabaleta, Facultad de Educación

 

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database