Expertas analizan secuencias de aprendizaje de lectura inicial
Invitadas a participar de un panel de discusión y análisis en el curso de Didáctica de la lectura, las especialistas analizaron la situación actual de las prácticas de aula y estado de la industria editorial
En el marco del curso de Didáctica de la Lectura, dos especialistas chilenas participaron de un panel sobre “Propuestas para la construcción de secuencias de aprendizaje en lectura inicial”, para la carrera de Pedagogía en Educación Básica y que tuvo lugar el viernes 19 de agosto en el auditorio de la Facultad organizado por las académicas Macarena Jorquera, Alejandra Meneses y Anamaría Rivera.
De esta manera, el panel de expertas estuvo conformado por Carmen Briceño, editora del área de Lenguaje de la Editorial Santillana y Loreto Iglesias, directora de implementación de la Fundación Crecer con Todos, específicamente, del Programa Primero LEE el cual llega a más de 10.000 estudiantes.
Loreto Iglesias, de la Fundación Educacional Crecer con Todos, señaló que respecto a la secuencia del aprendizaje de lectura y escritura inicial, “leer es el ejercicio virtuoso por excelencia, ya que integra todas las áreas: comprensión, deducción, cálculo, arte, historia. Por ello, es necesario motivar a los profesores a cambiar sus prácticas de mera repetición. No es fácil, cuesta salir de la zona de confort y las innovaciones siempre encuentra resistencia. Por eso, trabajamos con los profesores dentro de la sala de clase, hacemos un acompañamiento a los profesores para que encuentren sentido a las actividades que les proponemos” reflexionó.
Carmen Briceño, de la Editorial Santillana, se refirió por su parte a la industria editorial de textos escolares, y cómo evoluciona año a año. “Todos los años el ministerio incorpora correcciones y adaptaciones. Integra, por ejemplo, más lectura, juegos lingüísticos, trabalenguas. El ministerio innova y cambia contenidos todos los años porque va cambiando y afinando también las metodologías a emplear”.
Respecto al aprendizaje de la lectura inicial, ambas invitadas estuvieron de acuerdo en que “es prioridad de la escuela formar lectores activos y críticos, que acudan a la lectura como medio de información, aprendizaje y recreación en múltiples ámbitos de la vida”.
Entre los conocimientos y habilidades involucrados en la lectura inicial, las expertas mencionaron conciencia fonológica, decodificación, fluidez, amplitud de vocabulario, relación con conocimientos previos, aumento de la capacidad de interpretación y desarrollo de estrategias para la lectura de los textos.
Alejandra Meneses explicó que “el compromiso de nuestra facultad es formar a partir de la práctica. A través de este tipo de instancias aprendemos a partir de la interacción entre lo que sucede en el medio y los conocimientos que se van generando en la academia; por eso, valoramos la disponibilidad de estas expertas para compartir con los estudiantes los desafíos de la construcción de secuencias de aprendizaje para la lectura inicial”.
Texto: Francisco Zabaleta, Educación UC