UC
Inicio / Listado de noticias / Clase magistral en Educación relevó la importancia de la lectura para niños menores de tres años

Clase magistral en Educación relevó la importancia de la lectura para niños menores de tres años

clase magistral 1

La actividad fue organizada por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y contó con la presencia de dos expertas españolas, quienes participan en el primer festival internacional de mediadores de la lectura organizado por Fundación Mustakis.

“Para qué le voy a leer a mi hijo de dos años, si no va a entender; se aburrirá si le leo un cuento, mejor no”, son algunos de los mitos que trató de derribar la doctora en pedagogía y premio nacional de cultura popular de España, Roser Ros, en la clase magistral que dictó el jueves pasado en el auditorio de la Facultad de Letras de la Universidad Católica.

La también narradora y escritora llegó al país desde Barcelona para participar en el primer festival internacional de mediadores de la lectura organizado por la Fundación Mustakis y que se extenderá hasta este domingo.

Dentro de su agenda de actividades, Ros participó en conjunto con Magali Homs, quien es diseñadora de interiores, en una clase magistral dedicada a los estudiantes de pedagogía en educación parvularia de la UC y público general. Ambas expertas son fundadoras de Tántagora, organización dedicada al fomento lector y literario.

Con el auditorio de Letras repleto de alumnos y profesoras de la Facultad de Educación, Ros destacó lo importante que es la estimulación temprana en los niños de 0 a 3 años edad.  “El bebé nos está leyendo constantemente, nos lee con la vista, a través del contacto y el gusto. Cualquier señal que le enviemos va a ser leída por el niño porque es un lector voraz”, explicó.

clase magistral 2

La experta en literatura señaló´, además, que “la lectura es una habilidad necesaria para sobrevivir”, considerando que desde pequeños los niños necesitan comunicarse, lo que significa que pasan a ser emisores y los padres receptores y viceversa.

Es más, señaló Ros, todo es comunicación: “¿Cómo saludamos a un bebé?, no le decimos: hola, cómo estás… si no que le decimos a chicutitu nanaii chiquitituuu. Esto último pasa a ser literatura, que es el arte de la palabra”, señaló.

Cuentos para los niños

Ros explicó que, a veces, los padres están obsesionados con enseñarles palabras a los pequeños. Sin embargo, dijo, “en esa etapa no interesa lo que se dice, si no cómo se dice. Les encanta escuchar el “Había una vez”, si se fijan le dicen esto y ponen cara de cuento”.

Ante esto la jefa del programa de Pedagogía en Educación Parvularia UC, Pamela Rodríguez, dijo que desde el nacimiento en los primeros los niños “disfrutan con los sonidos, con la repetición, con aprender ciertas claves como: había una vez o cómo estás, bien y tú”.

La experta en primera infancia de la UC agregó que la literatura oral y escrita transmitida por los padres y adultos cercanos a los niños puede marcar el proceso de aprendizaje de los niños porque a través de esto “tienen una mejor comprensión del mundo, de la cultura”.

clase magistral 3

Rodríguez, además, señaló que cuando los padres les leen a sus hijos se forma un hábito y un espacio especialentre ambos. “El ambiente que se genera alrededor de la lectura fortalece los lazos… incluso, yo puedo relatar un cuento sin un libro. Cuando contamos una historiautilizamos un lenguaje distinto, las palabras que utilizamos son distintas, esto dejará una huella significativa en la vida emocional y cognitiva del niño”, puntualizó.

Texto: Paulina Salazar, Educación UC

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database