Decana Medina reflexiona sobre formación de profesores en Mercurio de hoy
En la sección cartas al Director del matutino, la decana de nuestra facultad, profesora Lorena Medina, reflexiona sobre aspectos críticos de la formación inicial docente en nuestro país, e ilumina las principales apuestas institucionales que han llevado a Educación UC a liderar el campo formativo en la actualidad.
La decana de la Facultad de Educación de la UC, Lorena Medina, publicó esta mañana una reflexión sobre la Formación Inicial Docente en la sección cartas al director del diario El Mercurio en la que aborda los desafíos pendientes del campo a nivel nacional y detalla los avances institucionales que se han registrado al interior de esta Facultad.
A propósito de la Editorial del martes 6 de septiembre, respecto de las exigencias para la formación pedagógica, la decana comentó al matutino que ya es un consenso que el factor más relevante en la calidad de los procesos educativos, es la calidad docente. “Avanzar en esta tarea es un objetivo permanente, para lo que se han elaborado políticas públicas que permiten una visión sistémica del desarrollo profesional docente, pero ciertamente aún falta mucho por hacer” precisó.
Asumir esta tarea de mejora supone acciones en diferentes niveles, detalló la autoridad. “Aplicar una regulación más fuerte a las instituciones formadoras a través de la aplicación de la ley que prohíbe a las instituciones impartir carreras de Pedagogía (Ley 20.129); iniciar procesos de cambio real en las trayectorias formativas de los profesores; contar con datos actualizados respecto de las necesidades de docentes para el sistema; elevar y revisar exigencias complementarias a la PSU (notas y ranking, entre otros), que puedan potenciar la opción de futuros profesionales más motivados por su quehacer y desafíos, entre otras tareas”, mencionó.
-Se deben generar los espacios necesarios para la innovación, la creatividad, y la reflexión por parte de los profesores en formación, así como potenciar la construcción de sentido e identidad profesional docente- indicó.
“En este contexto, en los últimos años nuestra Facultad de Educación ha avanzado en la generación de un cambio profundo en la formación inicial a través de la consolidación de un nuevo modelo formativo centrado en la práctica, en el marco de un Convenio de Desempeño financiado por el Mineduc, además de acciones concretas como: el lanzamiento de un Observatorio de Prácticas Educativas Digitales; un diálogo interdisciplinario a través de Programas de formación interfacultades; y pronto a lanzarse, un Centro de Formación continua para el alto desarrollo de capacidades profesionales docentes”.
“Para lo anterior, se cuenta con una planta académica interdisciplinaria, que vincula investigación y docencia; un sistema de prácticas pedagógicas con una red compuesta actualmente por más de 50 instituciones escolares en convenio y más de 100 centros de prácticas, de las tres dependencias educacionales; así como certificado y convenios con instituciones externas para atender necesidades educativas en contextos desaventajados”.
“Estos esfuerzos darán sus frutos para una educación integral, centrada en los aprendizajes de los estudiantes, por una mejor Pedagogía para una mejor educación en nuestro país. Ese es nuestro compromiso” sentenció la decana de la Facultad de Educación de la UC.