Educación UC invita a estudiantes de enseñanza media a pensar en el cambio climático
La invitación se enmarca en el proyecto “Pacto Mundial de jóvenes estudiantes por el Clima. Conferencia sobre el Cambio Climático COP 22” que lidera el profesor Luis Flores. La actividad busca que un grupo de alumnos de enseñanza media genere propuestas de mejoras al respecto y luego presente sus ideas en la conferencia mundial a realizarse este año en Marruecos.
¿Cómo reducir el efecto invernadero, cómo mejorar las condiciones ambientales de mi entorno y cómo manejar el daño que los seres humanos y empresas generan o depositan en el ecosistema?, son parte de las preguntas que un grupo de alumnos de enseñanza media se está haciendo en distintas regiones del país y que tendrá repercusiones en la conferencia mundial de cambio climático que este año se celebrará en diciembre en Marruecos.
La actividad forma parte del proyecto internacional “Pacto Mundial de jóvenes estudiantes por el Clima. Conferencia sobre el Cambio Climático COP 22”, en la que participan 20 naciones, entre ellas Chile. En el país, el proyecto está liderado por la Facultad de Educación de la UC a través de su profesor titular Luis Flores.
Los alumnos participantes, pertenecientes al menos a 16 colegios municipales de cuatro regiones del país, tienen que preparar y debatir sus propuestas para hacer frente al cambio climático, las mismas que serán representadas en la conferencia mundial en Marruecos a fin de año.
La iniciativa cuenta con el apoyo de los ministerios de Educación y del Medio Ambiente, CONICYT, Unesco y a Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París.
Seminario de preparación
En este contexto y en medio de la elaboración de propuestas de los estudiantes, el martes 6 de septiembre se realizó en el salón de honor de la Casa Central de la UC el seminario “Más allá del cambio climático, educación, ciudadanía y nuevas conciencias colectivas”
El evento fue inaugurado por el Rector de la UC, el doctor Ignacio Sánchez, quien felicitó a los organizadores y señaló que “es destacable la participación de estudiantes a través de un trabajo colectivo destinado a facilitar la comprensión y causas de la evolución del cambio climático. Tal como lo ha señalado el ministerio de Medio Ambiente, la educación debe fomentar este tipo de enseñanza porque estos jóvenes serán los que dirigirán una sociedad más sustentable en el futuro”.
La autoridad de la UC agregó que “los jóvenes se están haciendo parte del compromiso global y esperamos que hagan escuchar su voz en el seminario en Marruecos”.
El académico Luis Flores, señaló en tanto que “El cambio climático no es un problema sólo técnico que concierne a algunos científicos y al medio ambiente, nos involucra a todos porque es el planeta, como dice el Papa Francisco, nuestra casa común que nos pertenece a todos”.
El académico de la Facultad repasó algunas de las reflexiones que están realizando los alumnos a nivel nacional. “Los jóvenes en Curepto, por ejemplo, iniciaron sus propuestas el año pasado con un diagnóstico de su entorno. Para esto, entrevistaron a familiares y vecinos, y se dieron cuenta que si bien los adultos no hablan de cambio climático como tal, es un problema que los afecta a ellos también y con el que conviven diariamente. Los comentarios de los adultos daban cuenta de trasformaciones en el entorno, por ejemplo, cómo ha cambiado la señal de aumento de hormigas en el verano…antes, esto se asimilaba con más lluvias en invierno, hoy ya no es así obligatoriamente”.
Entre los invitados al seminario estuvieron, también, el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC y premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2010, Juan Carlos Castilla, su par del Instituto de Geografía, Marcelo Lagos, y la investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Pilar Moraga. Además, asistieron autoridades parlamentarias como el senador Guido Girardi y la diputada Cristina Girardi.
El profesor Castilla comentó que el problema del cambio climático es “algo que nos concierne a todos, nos ocurre a todos nosotros y no lo vamos a solucionar con el yo, sino que con el nosotros”. En esa línea destacó que “nosotros (los científicos) educamos muy mal porque hablamos en difícil, ustedes (educadores) les hablan a los niños en fácil y los educan”.
Por su parte, el académico Marcelo Lagos enfatizó que son pocas las personas que le toman el peso al tema del cambio climático porque “aún no logramos transmitir (como expertos) y entender nuestra responsabilidad en lo que le pasa al planeta”.
El profesor del Instituto de Geografía se preguntó, también, “cómo convencemos a los niños que ellos pueden hacer el cambio y nosotros somos la clave para enseñarles eso”.
El senador Girardi, por su parte, aplaudió el proyecto liderado por la Facultad: “Es importante concientizar a los estudiantes porque de las acciones de esta generación depende el futuro del mundo (...).El cambio climático es un síntoma más de la sociedad que estamos viviendo… Es parte de esta nueva realidad que vamos a tener que enfrentar”.
La actividad fue finalizada con las palabras del ministro de energía, Máximo Pacheco.
Texto: Paulina Salazar