Educación UC busca mejorar la enseñanza de las ciencias en colegios municipales
El proyecto EDU AKA 03 se comenzará a ejecutar este año de manera piloto en cuatro establecimientos de Santiago y de manera paralela, también, se llevará a cabo en un grupo de escuelas de Finlandia. La iniciativa es financiada por CONICYT Chile y la Academia de Finlandia (AKA).
A partir de mediados de octubre, cuatro colegios municipales en la Región Metropolitana comenzarán a recibir visitas de expertos y académicos de la Facultad de Educación de la Universidad Católica. ¿El objetivo? mejorar la calidad de la enseñanza en ciencias naturales y sociales. La iniciativa se enmarca dentro de un proyecto de la Facultad llamado EDU AKA 03 liderado por los académicos de la UC, Mario Quintanilla y María Verónica Astroza.
Para lograr este objetivo se estudiarán las competencias digitales que utilizan los alumnos al realizar una tarea. Por ejemplo, los investigadores analizarán cómo los estudiantes buscan en internet una solicitud de sus profesores. “Con esto, queremos saber cómo están utilizando las TICs los niños y a través de eso queremos promover las habilidades científicas que tienen y hacerles recomendaciones. La idea es que se instale la capacidad del uso de las tecnologías en el contexto de las ciencias”, señaló la profesora Astroza.
El proyecto comenzará a mediados de octubre de forma pilota con cuatro colegios de Santiago. Se trata de la Escuela Maestra Elsa Santibáñez de La Florida, Escuela Juan Pablo Duarte de Providencia, Colegio Yangtsé de La Reina y Pablo Neruda de San Miguel.
La puesta en marcha del proyecto en estos recintos es parte de una de las tres etapas del proyecto, que se realiza gracias al financiamiento de Conicyt y de la Academia de Finlandia (AKA). La investigación en escuelas públicas se hará en conjunto y en paralelo con Finlandia, es decir, “se generará una red para mejorar la calidad de la enseñanza de la ciencia en los colegios de ambos países. De hecho, los profesores de allá vendrán a visitar las escuelas chilena”, explicó el líder director académico del proyecto, el profesor Quintanilla.
En la segunda etapa del proyecto, los investigadores esperan ampliar el número de colegios en convenio que hoy ya llegan a nueve. La idea en este periodo, explica Astroza, y después de la etapa de diagnóstico de cada colegio, “es trabajar con los profesores y capacitarlos para que puedan promover las competencias digitales en las ciencias naturales y sociales”.
En la segunda etapa, también, “vamos a medir cómo los alumnos buscan información en la web. La idea es saber si busca donde debiera buscar, cuántas veces clikea para llegar a una respuesta, por ejemplo”, explica la académica de la Facultad de la UC.
Finalmente, en la última etapa, que se realizará en el 2018, los investigadores cruzarán los datos de investigación con los arrojados por Finlandia.