UC
Inicio / Listado de noticias / Educación UC realiza por quinto año Seminario Internacional de Revista Pensamiento Educativo

Educación UC realiza por quinto año Seminario Internacional de Revista Pensamiento Educativo

pel 3

La actividad abordó como tema principal la equidad y la inclusión en la educación superior. El seminario contó con una clase magistral de parte de la académica de la U. de Texas en San Antonio, Laura Rendón.

Cuáles son los desafíos en torno a experiencias de inclusión y de equidad en la educación superior. Esta fue la pregunta principal que trataron de responder los investigadores y autoridades participantes en el seminario internacional de la Revista Pensamiento Educativo PEL, realizado el 11 de octubre en la casa central de la U. Católica.                                           

 

El encuentro se realiza hace cinco años consecutivos bajo el amparo de la Facultad de Educación UC,  y este año tuvo como enfoque principal el tema de la equidad y la inclusión en la educación superior.

Al seminario asistió el Prorrector de la UC, Guillermo Marshall; el Vicerrector Académico, Juan Larraín; la decana de Educación, Lorena Medina; la invitada y conferencista internacional, Dra. Laura Rendón, académica de la Universidad de Texas en San Antonio; la Vicerrectora de Asuntos académicos de la U. de Chile, Rosa Devés y la académica de la Facultad y editora de la revista PEL, Verónica Santelices, entre otras autoridades académicas, profesores e investigadores de educación superior y estudiantes de Pedagogía de todo el país.

En la ocasión, la decana Medina destacó el valor que generan las investigaciones de la revista PEL: “La investigación universitaria tiene la misión de informar sobre sus resultados a la política pública y a las instituciones para que la equidad y justicia social se produzcan de la mano de decisiones basadas en la evidencia aportada por la investigación. En este camino, la Revista PEL tiene una misión y una responsabilidad al respecto, difundiendo resultados de investigación que aporten a esa toma de decisiones”.

pel 2

Según recordó la decana Medina, el acceso, la inclusión y la retención en la educación superior son componentes de un mismo proceso. “Una vez que el acceso con equidad e inclusión se produce, viene el mayor desafío: acompañar, apoyar y otorgar las oportunidades de aprendizaje que permitan que esos estudiantes permanezcan, avancen y egresen de la educación superior”, señaló la autoridad de Educación UC.

Este último punto fue el foco central del seminario. La invitada internacional de la U. de Texas de San Antonio, Laura Rendón, explicó en su clase magistral la importancia de acompañar a los estudiantes, sobre todo a los vulnerables, por su paso en la educación superior.

- En varios planteles de Estados Unidos se aplica la teoría de la validación que usa como modelo la entrega de apoyo a los estudiantes adentro y fuera de la sala de clases. La idea es que este acompañamiento se dé por medio de agentes que promuevan el desarrollo académico y personal- explicó Rendón.

La académica de la U. de Texas entregó, durante el seminario, una serie de consejos para el proceso de acompañamiento: “Es necesario que los docentes animen a los universitarios más vulnerables. ¿Cómo? Llamándolos por su nombre, siendo amigable y elogiando sus éxitos…estas son partes de las buenas prácticas”.

Asimismo, Rendón enfatizó que el proceso de validación y acompañamiento “debe hacerse desde temprano, no al final de la carrera de los alumnos” y agregó que “la educación no busca sólo obtener el título, también se trata de devolver lo que se ha aprendido a la comunidad”.

Una opinión que comparte la académica Verónica Santelices, editora en jefe de Revista PEL.  “La evidencia nos dice que es necesario que estas intervenciones se den desde temprano, incluso previo a su ingreso al sistema de educación superior”.

A juicio de Santelices, aquello se logra no sólo mejorando la preparación académica de los alumnos, sino también, entregándole información a los estudiantes y sus familias sobre lo que significa la vida universitaria, cuáles son sus opciones de financiamiento, entre otras cosas. “Lo ideal sería que esto se comenzará en octavo básico”, recomendó.

Según la académica, si el proceso comienza en una temprana etapa, previo a su paso por educación media, se genera un “mayor involucramiento de los profesores de los colegios, lo que permite elevar las expectativas de los alumnos y las familias y de esta forma, también, mejorar la educación  secundaria”.

Experiencias de apoyo

Durante el seminario, los vicerrectores de la U. Católica y de Chile presentaron cómo el objetivo de potenciar la equidad en los planteles ha cambiado las políticas internas.

Según el vicerrector de la UC, Juan Larraín, a las universidades les conviene contar con salas de clases heterogéneas. “Los grupos de personas con diversidad cognitiva son mejores para resolver problemas que grupo homogéneos, y en esta lógica nuestro principal desafío como UC es contestar la siguiente pregunta: cómo logramos tener más diversidad en nuestras aulas, y cómo incluir a estudiantes provenientes de escuelas y familias desaventajadas…es parte del proyecto educativo de la UC que incluye equidad y calidad”.

pel 1

Para esto, señaló la autoridad, es necesario acompañar a los alumnos como lo hace la UC mediante diversos programas. “La universidad ha creado varias vías de admisión equitativas que van más allá de la PSU: Talento UC, Beca de Excelencia Académica, ranking de notas, postulantes con necesidades especial, PACE UC, entre otras. Todas estas iniciativas nos hacen mejores como universidad, nos llevan hacia un mejor proyecto educativo”, declaró.

Por su parte, la vicerrectora Devés recordó que la U. de Chile está llevando a cabo programas similares a los de la UC en las distintas facultades, entre ellas, destacó la labor de inclusión no sólo de alumnos vulnerables, si no, de género que ha tenido la Facultad de Ingeniería.

Texto: Paulina Salazar

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database