Decana Lorena Medina modera seminario sobre docencia organizado por Clapes UC
Cómo tener mejores profesores en las salas de clases de nuestro país y la formación de estos, fue el principal tema del seminario “Docencia y calidad de la educación”, organizado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica, Clapes UC.
El foro comenzó con las palabras de la bienvenida del Director de este centro, Felipe Larraín, que enfatizó que en “un país con déficits educacionales como Chile necesita reformas, lo paradojal es que contienen poco o nada respecto del tema central: la calidad de la educación, que sin duda pasa por el rol de los docentes”.
Luego partió el debate moderado por la Decana de la Facultad de Educación UC, Lorena Medina, donde expusieron la Directora de la Fundación Oportunidad y ex ministra de Educación, Mariana Aylwin y del Coordinador de políticas sociales, Sergio Urzúa.
El investigador de Clapes UC destacó que hay consenso en que “sin buenos profesores no habrá igualdad de oportunidades. En ese contexto, es evidente que los alumnos más desaventajados requieren mejores profesores y que los cambios en salarios relativos parecen no ser suficientes”. También explicó que los determinantes de los resultados en la PSU son los factores socioeconómicos, socioculturales y del sistema educativo.
Según Urzúa, hay abundante literatura nacional e internacional sobre la relación entre la evaluación docente y los resultados. “Los profesores competentes son un insumo esencial en la función de producción de una educación de calidad” y la evaluación “es clave para la alineación adecuada de los incentivos de los profesores con los éxitos educativos de sus alumnos”.
Por último, destacó que una reforma integral en esta materia debe apuntar a múltiples objetivos, entre ellos: “la igualdad de oportunidades no implica una educación más homogénea” y “la homogeneidad puede afectar nuestra competitividad y progreso económico”.
En esa lógica, la decana Medina, quien moderó la discusión, señaló que la pregunta primordial, entonces, es cómo “hacer las carreras de pedagogías atractivas a los mejores alumnos”.
Además, la autoridad de Educación UC reparo en los cambios al currículum y las presiones que deben sortear día a día los profesores en la sala de clases. “Los constantes cambios al currículum han deshumanizado la formación en el sistema escolar”, explicó Medina.
Por su parte, la ex ministra partió su exposición citando a Andreas Schleicher: “tenemos estudiantes del siglo XXI, docentes del siglo XX y escuelas del siglo XIX”, para dar cuenta de las falencias que, a su juicio, presenta la formación docente actualmente.
“Hay problemas en el reclutamiento de quienes entran a estudiar pedagogía, además de debilidades en formación personal; capacidad de enfrentar contextos difíciles y resolver problemas”, dijo Mariana Aylwin.
Fuente original: Clapes UC