Delegación brasileña de Educación Superior participa en seminario con CEPPE-UC
Una veintena de directivos de universidades brasileñas participa durante esta semana en un seminario organizado por el CEPPE para comprender los ejes trasversales de nuestra universidad.
Conocer los detalles de la fórmula que ha logrado posicionar a la UC como líder de la región en docencia, investigación y aporte público es el objetivo del seminario que esta semana dicta el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación CEPPE-UC para una delegación de directivos de universidades brasileñas.
El seminario está dirigido a que los participantes tengan un panorama global sobre la universidad del siglo XXI, centrándose específicamente en el caso de la UC en el marco de su Plan de Desarrollo institucional del 2015-2020. Parte del seminario muestra cómo la universidad desarrolla los distintos ejes trasversales de su plan de desarrollo: conocimiento de frontera, innovación en la docencia, inclusión, interdisciplina, internacionalización y compromiso público con la región.
El seminario, diseñado por los profesores Andrés Bernasconi y Daniela Véliz, es dictado para 20 directivos de universidades brasileñas, quienes buscan comprender cómo universidades como la UC operacionalizan sus indicadores manteniendo una educación de calidad.
“Creemos en la importancia de compartir las experiencias de nuestra universidad para el mejoramiento e intercambio de buenas prácticas en nuestra región y a nivel mundial” explica la profesora Daniela Véliz, quien agrega que “la UC es una universidad cada vez más atractiva para directivos de otros sistemas de educación superior en el mundo, y ello se advierte en los requerimientos que recibimos de organizar visitas como esta para colegas de otras universidades”.
El profesor Andrés Bernasconi, por su parte, comenta que “sin duda nuestro sistema superior es bastante único y está pasando por una serie de reformas de manera, las que lo ubican como un caso atractivo de comprender. Esperamos poder seguir compartiendo nuestras prácticas dado el compromiso público que tiene nuestra universidad”.
El Seminario
El seminario para directivos universitarios brasileños se llama “La universidad del siglo XXI: el caso de la PUC”, y se desarrolla durante martes y miércoles de esta semana.
El seminario partió con una charla de Andrés Bernasconi donde abordó el sistema de educación superior en Chile y la Reforma en Educación Superior que se está llevando a cabo en Chile. Luego, el Vicerrector Académico Juan Larraín se refirió a las principales líneas de acción que guían el proyecto universitario de la UC en el próximo quinquenio (2015-2020), durante los que visibilizó los pilares de este plan con la identidad católica y sentido de comunidad (innovación en docencia, la excelencia en investigación, la internacionalización, la interdisciplinariedad, la inclusión y el servicio público de la universidad).
Claudio Gelmi, Director Centro de Desarrollo Docente UC, dio por su parte un contexto sobre los desafíos que se presentan en la docencia en la educación superior, y como han sido enfrentados desde la Universidad Católica en el marco del Centro de Desarrollo Docente.
Jani Brouwer, Directora Colegio Doctoral UC, mostró a su vez las estrategias de internacionalización que se están desarrollando en la UC, con foco en dos niveles desde los programas de doctorado y desde el intercambio estudiantil.
Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia UC, proporcionó una charla sobre los desafíos en la creación de conocimiento de fronteras en países como el nuestro. Además, presentó sobre la experiencia de trabajar inter universidades para desarrollar investigación básica en su disciplina.
Para mañana miércoles, en tanto, el programa incluye una charla sobre “Educación en Ambientes Digitales” a cargo de la investigadora del CEPPE Magdalena Claro, quien dirige el Observatorio de Prácticas Educativas Digitales de la Facultad de Educación UC; unidad recién conformada que se encuentra desarrollando innovadoras prácticas en el uso de las tecnologías para la formación inicial docente en nuestro país.
También está previsto que expongan Catalina García, Directora de Inclusión UC, para explicar las políticas de inclusión de alumnos y alumnas tradicionalmente sub representados en la UC, a través de programas de admisión especial, propedéuticos, y apoyo al progreso académico. También se comentarán los desafíos y oportunidades en este ámbito a nivel nacional, a la luz de las políticas de inclusión vigentes o que se proponen hacia el futuro.
Durante la tarde, la delegación conocerá la Facultad de Ingeniería, donde la profesora Constanza Miranda presentará sobre las estrategias interdisciplinarias de investigación y formación en la UC. Específicamente lo abordarán desde el Major en diseño que tiene la carrera de ingeniería. Además proporcionarán una visita guiada al D-LAB (Facultad de Ingeniería) que es una iniciativa en donde confluyen el diseño y la ingeniería.
Por último la delegación realizará una visita al Centro Innovación UC, donde Álvaro Ossa, Director de Transferencia y Desarrollo, expondrá sobre la cultura pro innovación e emprendimiento en la UC y en nuestra sociedad.
Texto: Francisco Zabaleta, CEPPE-UC.