Egresa primera generación del Diplomado en Literaturas emergentes
La semana pasada se llevó a cabo la ceremonia de titulación del Diplomado en Literaturas Emergentes: nuevos textos para nuevos lectores, que dirige la profesora de Educación UC Maili Ow.
La Facultad de Educación de la UC entregó los diplomas de egreso a la primera generación del Diplomado en Literaturas Emergentes: nuevos textos para nuevos lectores, que dirige la profesora de Educación UC Maily Ow, durante una ceremonia que se realizó el pasado viernes 28 de octubre.
Durante la actividad, la decana Lorena Medina felicitó a los 19 egresados y señaló que gracias a esta especialización académica, cada uno de ellos tendrá “una visión especializada de la lectura para niños y jóvenes, así como conocimiento de las últimas tendencias del mercado editorial. Así se materializa nuestro compromiso, que es ofrecer una formación de calidad y actualizada sobre este campo”.
-Existe una escritura potente y nueva, fuera de los cánones tradicionales, y es allí donde la literatura emergente tiene la capacidad de iluminar, de suscitar y de promover. Es un aprendizaje y al mismo tiempo, una posibilidad de ver a la literatura como un espacio mucho más libre, mucho más creativo, no tan normado como en la literatura tradicional –comentó la autoridad UC.
El diplomado contó con el apoyo de la Biblioteca de Santiago, la Galería Plop, Ekaré Sur y Fundación Mustakis. Además, durante su desarrollo el diplomado becó a tres profesores de la red de colegios de la Biblioteca Escolar Futuro.
La directora del Diplomado, profesora Maili Ow, explicó que el propósito central del diplomado es ofrecer formación de calidad y actualizada sobre literatura infantil y juvenil, sus nuevas tendencias y consiguientes desafíos formativos.
-La adquisición de componentes teóricos y de conocimiento del corpus literario destinado a niños y jóvenes permitirá formar mediadores de lectura actualizados respecto de las tendencias y de diversas vías de acercamiento a los lectores infantiles y juveniles. En definitiva, el diplomado ofrecerá vinculaciones entre la literatura infantil y juvenil y los destinatarios para los que ha sido creada, considerando la visualización de las particulares maneras en que los niños y jóvenes de hoy se comunican literariamente –explicó la académica.
Más adelante, la profesora Ow agregó “este diplomado es la concreción de un anhelo de ustedes y de nosotros. Este grupo es hoy más grande, más extenso y abarcador de nuestro territorio, desde Temuco a Con-cón, pasando por Chillán, Santiago, Valparaíso y Viña del mar. Desde la biblioteca escolar a las aulas, al diseño a la enseñanza de la historia y del lenguaje, desde el mar a los cerros, con niños y con adultos, con más y menos años sobre nuestros cuerpos, sobre nuestros ojos que esperamos hayan leído y sigan leyendo mucho”.
Charla de ilustrador mexicano
La ceremonia de egreso contó con una charla del ilustrador mexicano Juan Gedovius, quien entretuvo a la audiencia y confesó algunas de sus técnicas creativas y fórmulas de inspiración.
“Esto no es una charla magistral, no me gusta tanta formalidad. Nosotros trabajamos para niños, y tenemos que acercarnos a ellos con naturalidad” declaró.
La obra de Gedovius ha sido publicada en revistas, libros, carteles, folletos e incluso escenografías teatrales.
- Pienso que no debe haber categorías de literatura para adultos o literatura para niños. Un lector para mí es cualquier persona que desee echarse un clavado en estas páginas. Por ejemplo, yo tengo primeros lectores que tienen más de 70 años de edad- comentó.
El ilustrador luego se refirió al oficio de escribir. “Para mí, escribir es una cuestión de compromiso. No me interesa enseñar nada ni dejar moraleja. Me gusta divertirme cuando escribo. Si uno escribe enojado, el libro resulta enojado. Si uno sale a la calle con una sonrisa, la gente devuelve esa misma sonrisa a quien la da” señaló.
El escritor y dibujante azteca luego hizo algunos ejercicios con el público presente, pidiendo que la audiencia completara el relato a partir de los dibujos que iba mostrando. Que el lector, fuera, a fin de cuentas, el propio escritor de su historia.
-La literatura es un universo mucho más grande que el mundo real, es una vía a un mundo maravilloso. Son historias que uno crea para que se transformen en ajenas desde el momento en que las tocan otros ojos. Crear es mucho más sencillo de lo que uno piensa: es conectar y compartir a través de imágenes (…) Ser ilustrador de libros es un oficio con el cual uno se encuentra por casualidad. Ningún niño crece pensando que quiere llegar a ser ilustrador de libros cuando grande” declaró.
Nueva política de fomento lector
El diplomado se inserta en el contexto de la nueva Política Nacional de la Lectura y el Libro (2015-2020), que constata la necesidad de desarrollar acciones –tanto públicas como privadas- para el fortalecimiento de ciudadanos lectores.
Una de ellas, recae en la figura de los “mediadores de la lectura”, pues aunque en innumerables oportunidades y por diversos medios se ha intentado legitimar y validar oficialmente la figura de los mediadores de la lectura en los distintos escenarios literarios existentes en el país, la evidencia empírica da cuenta que dichas iniciativas no han perdurado en el tiempo, sino que por el contrario, se han desvanecido gradualmente, lo que en definitiva ha impedido que se cumpla con los objetivos o finalidades perseguidos mediante su implementación. Una de las razones de la discontinuidad de estas acciones radica, en gran medida, en la escasa capacitación y gestionamiento de redes de mediadores de lectura sustentables y ampliables en el tiempo.
El objetivo de la nueva Política es, precisamente, paliar dichas deficiencias, incorporando a todos los actores de la sociedad civil y los estamentos públicos y privados en la consecución de acciones y posterior evaluación de las mismas; acciones que generen perdurabilidad en el tiempo y, a la larga, ciudadanos lectores autónomos y conscientes de su rol en la sociedad. El Diplomado intenta contribuir en este campo ofreciendo formación de calidad a mediadores de la lectura y profesionales interesados en los lectores infantiles y juveniles, sus preferencias literarias y nuevos modos comunicativos.
Texto: Francisco Zabaleta, Educación UC