Fiscalía dicta charla sobre abuso y maltrato infantil a estudiantes de Pedagogía
Este es el sexto año en el que la Fiscalía ofrece una charla en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica. Esta vez, los asistentes fueron los estudiantes del Programa de Formación Pedagógica (PFP). La charla tiene como objetivo entregar los elementos del marco legal vigente respecto al maltrato y abuso infantil para los profesores en formación.
¿Cuál es mi obligación como profesor si sé que un niño/adolescente está siendo vulnerado en sus derechos? ¿Debo denunciar? ¿Si no lo hago hay consecuencias? Todas estas preguntas fueron parte de los cuestionamientos que los estudiantes del Programa de Formación Pedagógica (PFP) realizaron, el viernes 11 de noviembre, al equipo de la Fiscalía Metropolitana Occidente, quienes ofrecieron una charla que tuvo como objetivo que los futuros profesores reconocieran posibles abusos y maltratos que podrían afectar a sus alumnos.
La actividad contó con la presencia de casi 200 estudiantes del PFP, de Pedagogía en Educación Básica, y profesores/supervisores de prácticas profesionales, quienes participaron activamente haciendo preguntas a las dos profesionales de Fiscalía Metropolitana Occidente: la asistente social, Daniela Carvajal, y la abogada, Gabriela Cruces.
Durante la charla, Cruces les explicó a los estudiantes paso a paso el funcionamiento del Ministerio Público. “Cuando ustedes estén trabajando como profesores, tienen que darle a conocer a los niños cuáles son sus derechos para que puedan exigirlos”.
La charla, en su sexta versión, tiene como objetivo entregar conocimientos respecto del marco legal vigente respecto al maltrato y abuso infantil para los profesores en formación, junto con indicaciones prácticas y específicas para reconocer alguna vulneración de estudiantes del sistema escolar.
En esa línea, “la ley los obliga a denunciar y deben tenerlo claro pues si no lo hacen serán sancionados. Tienen la obligación todos aquellos que se desempeñen como policías, fiscales, profesionales del área de salud y los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo tipo y nivel”.
-“Es su deber denunciar todos aquellos delitos o sospechas que ocurran al interior y alrededor de las escuelas. La denuncia se puede hacer tanto en Carabineros como directamente en la Fiscalía”-, dijo la abogada.
¿Qué hacer si reconozco un abuso? La recomendación de la profesional fue que los futuros profesores se acerquen al director del recinto y junto con él denuncien el delito. Lo primordial a la hora de hacer la denuncia, según Cruces, es saber qué pasó, dónde pasó, el nombre de la víctima y un número de contacto para ubicarlos.
Una vez que el profesor detecte un hecho, tiene 24 horas para denunciarlo. El mismo periodo de tiempo otorgado a Fiscalía para disponer de las primeras diligencias que son, entre otras, medidas de prevención.
A lo largo de la charla, las y los estudiantes tomaban apuntes y preguntaban. Entre esos cuestionamientos el siguiente: ¿Qué pasa si no tengo pruebas suficientes? “Si estás en conocimiento de que se cometió un delito tú tienes una obligación de denunciar, independiente que tengas pruebas o no, si no te sancionan”, aclaró la abogada, Gabriela Cruces.
Ver exposición de la Fiscalía aquí
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Paulina Salazar, Facultad de Educación UC, pasalazarv@uc.cl