Educación UC celebra participación de los profesores colaboradores de la red de prácticas
Se trata de los educadores de los colegios que trabajan en red con la Facultad de Educación y que se convierten en tutores de los futuros profesionales de la UC que realizan la práctica año a año.
Con el objetivo de agradecer y celebrar la función de los profesores colaboradores, que reciben semestralmente a los distintos estudiantes de Pedagogía en Educación Básica y Parvularia, la Facultad de Educación de la Universidad Católica realizó el encuentro de colaboradores del sistema de prácticas que suma, en total, 50 establecimientos educacionales.
La decana de la Facultad de Educación, Lorena Medina, agradeció la labor que realizan los profesores colaboradores: “Gracias por abrir sus salas de clases y acompañar a las y los futuros educadores. Sin ustedes no podríamos formar a los profesores”.
A la actividad, realizada el 1 de diciembre, asistieron 120 profesionales de los colegios en convenio entre profesores, directores y jefes de UTP, quienes reciben - a partir de tercer año de carrera - a los estudiantes de Pedagogía.
El agradecimiento a la función de los profesores colaboradores vino, también, de parte de la jefa del sistema de prácticas de la Facultad, Magdalena Müller. La experta en la materia señaló que “estamos trabajando concentrados fuertemente en la práctica para darle a nuestros estudiantes la oportunidad que durante todo el currículum tengan contacto in situ con la sala de clases. Esto, con el objetivo que puedan prepararse, ensayar y simular previo a enfrentarse con un curso completo”.
¿Por qué es importante trabajar en grupo?
La directora de pregrado de Educación UC, Pilar Cox, ofreció a los más de cien profesionales de educación una charla sobre cómo fomentar el trabajo en grupo con los estudiantes de la escuela. Uno de los ejemplos a resaltar en la jornada fue la importancia del trabajo en grupo pequeño que se traduce, en el currículum de la Facultad, en la práctica generativa número ocho.
Según Cox, uno de los factores que indican si un aula es más o menos equitativa es la interacción que tienen los estudiantes con sus pares, “cuando los niños tienen más acceso a trabajar con otros da cuenta de una sala de clase más equitativa”.
La directora de pregrado dio claves para potenciar el trabajo en grupos pequeños, entre ellas, señaló que es importante la construcción del diseño de la tarea: “Es necesario dedicarle tiempo a esto, como, también, lo es la conducción y el apoyo del trabajo de parte del profesor a sus alumnos para que el resultado del trabajo sea el esperado”.
Otro de los consejos que entregó a los docentes es que no le tengan miedo a adjudicar aprendizaje profundo al trabajo en grupo. “Si vamos a dedicarle tiempo a este método, hagamos que valga la pena”, dijo Cox.
Para esto, explicó, es importante velar, también, porque cada niño realmente trabaje. Para esto, “se requiere que todos en el grupo asuman una tarea de responsabilidad individual y grupal. Ahí sugiero asignar roles”.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Paulina Salazar, Facultad de Educación UC, pasalazarv@uc.cl