UC
Inicio / Listado de noticias / Comunidad Educación UC debate por cambios en el currículum para estudiantes de 3° y 4° medio

Comunidad Educación UC debate por cambios en el currículum para estudiantes de 3° y 4° medio

Coloquio 1

El Programa de Formación Pedagógica (PFP), que depende de la Facultad de Educación de la UC, organizó el coloquio “Bases Curriculares de 3º y 4º medio. Desafíos para su implementación”, que contó con la exposición principal de la jefa de la Unidad de Currículum del Ministerio de Educación, María Jesús Honorato.

 

“Eliminación del ramo de Historia del currículum obligatorio, inclusión de Filosofía y no más Educación Física”, son algunos de los titulares que se han leído en los medios de comunicación y escuchado de las fuentes oficiales como el Consejo Nacional de Educación, CNED, que dan cuenta de los cambios curriculares que enfrentarán - a partir de 2020 - los alumnos y alumnas de tercero y cuarto medio.

Estas inquietudes han resonado a nivel nacional tanto en las escuelas como en las esferas de la política pública, y la Facultad de Educación de la Universidad Católica no se ha quedado al margen del debate. Es por esta razón que el Programa de Formación Pedagógica, PFP, dependiente de la misma unidad y liderado por el académico Rodrigo Henríquez, organizó el Coloquio “Bases Curriculares de 3º y 4º medio. Desafíos para su implementación” el pasado 12 de julio.

El encuentro, al que asistieron estudiantes, profesores y profesoras de la Facultad y de otras instituciones educacionales, contó con la exposición principal de la jefa de la Unidad de Currículum del Ministerio de Educación, María Jesús Honorato y con los comentarios de las académicas de la unidad y expertas en el área, Marisa Meza y Jimena Bustos.

El nuevo currículum para los últimos años de escolaridad, estará compuesto por una malla de contenidos comunes que se aplicarán, equitativamente, a todas las modalidades de establecimientos: humanista, técnico profesional y artístico. En esa línea, el CNED aprobó un plan común de formación general que constará de seis asignaturas obligatorias, dispuestas en 14 horas semanales. Mientras que el plan común electivo, una de las propuestas más polémicas, estará constituido por un ramo obligatorio de libre elección: Historia, Artes o Educación Física, según decida el estudiante.

Una propuesta que ha causado polémica, pero que, según Honorato, representa un cambio necesario para avanzar hacia un modelo más coherente con el estándar internacional. “La experiencia y la evidencia indican que la opción de elegir del estudiante se traduce en compromiso. Por el contrario, las 14 asignaturas obligatorias que rigen el sistema actual han generado frustración en las y los alumnos, quienes sienten que están obligados durante una semana completa a formarse a través de una educación fragmentada”, explicó, añadiendo que las experiencias internacionales han constatado que “en la medida en que se promueve la electividad, los estudiantes se comprometen con su educación”, siendo más autónomos.

Durante el encuentro, la vicedecana de la Facultad de Educación UC, Pilar Cox, valoró la instancia, abriendo la posibilidad de realizar un nuevo coloquio durante el segundo semestre de este año. “Esta oportunidad es clave para discutir, conocer en profundidad y analizar los desafíos que implican esta nueva mirada, tanto desde la perspectiva de la formación de profesores y profesoras, como desde su impacto en el aprendizaje de los estudiantes”, dijo Cox.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database