UC
Inicio / Listado de noticias / ¿Por qué es importante el liderazgo escolar?

¿Por qué es importante el liderazgo escolar?

paolo-volante

Ya sea a nivel administrativo o en la interacción directa con los alumnos y alumnas dentro de la sala de clases, contar con herramientas de liderazgo educacional es clave para influir positivamente en el aprendizaje de niños y niñas. Según Paulo Volante, académico de la Facultad de Educación UC, "los profesionales que toman este rumbo adquieren más confianza y mayor autoeficacia, contribuyendo, también, a la eficacia de la escuela donde ejercen".

 

Poseer habilidades y herramientas para identificar problemas y desarrollar e implementar soluciones en organizaciones educativas, propias del ámbito del liderazgo y la gestión educacional. Estos son algunos aspectos que ofrece el diplomado en Liderazgo Educacional, así como la mención en Dirección y Liderazgo Educacional del Magíster en Educación de la Universidad Católica, siendo éstas relevantes para la formación de directivos, directivas y profesionales de la educación. Paulo Volante, académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, lo cree así y nos contó más sobre los principales aspectos y beneficios del liderazgo escolar.

-¿Por qué es importante que profesores y profesoras cuenten con herramientas de liderazgo?

Es importante porque las y los profesores por definición ejercen influencia en las salas de clases, en su relación con los estudiantes. A nivel del Magíster, el profesor o profesora adquiere oportunidades para desarrollar prácticas y técnicas de influencia, tanto a nivel de escuela como a nivel del sistema escolar.

En ese sentido las y los profesores se van empoderando. Van adquiriendo más confianza en sus capacidades para detectar problemas y, sobre todo, para proponer soluciones de una manera colegiada, considerando las condiciones de cada contexto y con una perspectiva de mejoramiento centrada en el aprendizaje de los estudiantes.

-¿Esto se puede aplicar al contexto de la sala de clases?

Lo podemos aplicar en el contexto de la sala de clases y lo podemos aplicar en el contexto de la organización educativa. A nivel de la sala de clases tenemos casos interesantes de profesores que han desarrollado lo que en el mundo se llama liderazgo intermedio al interior de la sala de clases, que tiene que ver, justamente, con conducir y liderar los procesos de mejoramiento e innovación en una asignatura en particular, por ejemplo.

También, gran parte de nuestras egresados, egresadas, graduados y graduadas están situados en posiciones de liderazgo en el sistema escolar, en distintos niveles. Tenemos profesionales que han realizado sus tesis en relación a temas de calidad o manejos de datos y que, hoy en día, están trabajando en la Agencia de Calidad de la Educación. Otros profesionales, que han trabajado en implementación y gestión de proyectos de mejora, actualmente dirigen establecimientos escolares o son parte de los equipos de monitoreo y apoyo y mejora escolar en el Ministerio de Educación.

El peso que tiene el liderazgo de cada uno ocurre en el nivel en que esté situado el graduado o graduada, pero, en general, adquieren un nivel de influencia mayor entre pares, a nivel de establecimiento y más allá de él, priorizando aquellas acciones que lleven a mejoras demostrables en la práctica.

Efectos del liderazgo en el aprendizaje

Diversos estudios revisados por el Programa Avanzado en Dirección y Liderazgo Escolar, coordinado por Volante, afirman que el liderazgo escolar influye positivamente en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En una investigación, que recolectó evidencia durante diez años, expertos pudieron revisar que, si bien de manera indirecta, al mejorar las condiciones claves en el aula y la escuela, a través del liderazgo y una buena gestión, se puede mejorar el éxito académico de las y los estudiantes.

-¿Cómo se beneficia una escuela y sus estudiantes a través de estas herramientas metodológicas?

Las y los profesionales que adquieren estas herramientas logran focalizarse en las oportunidades de mejora que más les importan. Adquieren capacidades de consistencia en el sentido de establecer planes coherentes con estas aspiraciones de mejora y adquieren, también, la capacidad de evaluar de una manera amplia, tanto los resultados, como las experiencias que provocan.

Yo creo que, además, genera mucho optimismo, pone en ellos la iniciativa, la capacidad para imaginarse que las cosas en sus escuelas pueden ser de otra manera, les permite concretar planes para ellos y obtener buenos resultados.

Pienso que esos son algunos de los principales beneficios. Las y los profesores y profesionales que toman este rumbo adquieren más confianza y mayor autoeficacia, contribuyendo, también, a la eficacia de la escuela donde ejercen.

-En ese sentido, ¿en qué se destaca el Magíster en Educación con mención en Dirección y Liderazgo Educacional?

La Universidad Católica tiene una particular posición de liderazgo en Chile y Latinoamérica, y una capacidad de integrar una dimensión más experiencial, social y colectiva del cambio en la educación, con una dimensión más técnica y centrada en los resultados. Ese equilibrio, pienso, se adquiere en una universidad con una mirada amplia y que tiene, tanto ventajas en sus capacidades de investigación, como en sus capacidades de intervención, como es el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

¡No esperes más y únete al Magíster en Educación con mención en Dirección y Liderazgo Educacional! Postula aquí en su modalidad regular o ejecutiva.

También puedes postular al diplomado en Liderazgo Educacional ofrecido por el Centro UC para la Transformación Educativa, CENTRE. Haz click aquí.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database