UC
Inicio / Listado de noticias / La experiencia de los profesores y profesoras egresados del programa de Pedagogía en Educación Media UC

La experiencia de los profesores y profesoras egresados del programa de Pedagogía en Educación Media UC

A la fecha se han titulado 121 jóvenes de las cuatro carreras que alberga el programa interdisciplinario e interfacultades que ofrece la UC: Ciencias Naturales y Biología, Física, Matemática y Química. Los cuatro programas cuentan con 5 años de acreditación por la CNA.

 

Francisco Corvalán (25) es profesor de Biología, titulado el 2019 del Programa de Pedagogía Media en Ciencias y Matemática (PEM) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ser profesor es una decisión que tomó tras haber estudiado dos años en Kinesiología y un semestre en College - en la misma universidad -, una trayectoria académica que terminó en PEM, donde conoció a compañeros y profesores tanto de la facultad de Educación como de Ciencias Biológicas: “A veces salíamos de una clase que se extendió cinco minutos y teníamos que volar al otro campus. Fue bacán porque no te sientes agobiado en un ambiente. Incluso a veces había semestres en que nos tocaban muchas clases en casa central y extrañaba el campus San Joaquín”, recuerda.

Esta sinergia de contenidos y experiencias en distintos espacios de la UC es el espíritu del programa PEM, creado en 2013 y que recientemente recibió la certificación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) por cinco años en todas las carreras que alberga: Ciencias Naturales y Biología, Física, Matemática y Química. Aprendizajes que convergen en lo que estudiantes y profesores llaman el “barrio educación”, que va más allá de la facultad que lo alberga, sino que reúne la expertise de distintas áreas para potenciar el conocimiento disciplinar y pedagógico en la formación docente.

Desde la creación de PEM, ya se han titulado 121 estudiantes. Una de ellas es Andrea Rodríguez (23), egresada de Pedagogía en Química en 2019, quien recuerda la experiencia en el programa como un proceso enriquecedor: “El tener ramos con personas de otras carreras y facultades me ayudó mucho en mi proceso de formación, no solo como profesional, sino que, también, en lo personal. Además, poder contar con académicos y académicas tan preparados no solo en lo disciplinar, sino que también en lo que respecta a su quehacer docente, sin duda fue clave y un plus que hace una gran diferencia”.

Algo con lo que concuerda Francisco: “Se nota la calidad de los profesores en Biología. Por ejemplo, tomé un curso de inmunología que era dictado por Alexis Kalergis. Ese profe es una eminencia y ahora está guiando la vacuna para el Covid-19 en Chile. Entonces, uno se da cuenta de que te estás preparando con muy buenos académicos”.

Si hay algo que destaca Daniela Henriquez (22), quien egresó de Pedagogía en Matemática el año pasado, es el apoyo que recibió en un taller para estudiantes de PEM justo antes de enfrentarse al mundo laboral. En él aprendió estrategias para armar un buen currículum: “Nos aconsejaron sobre qué poner y qué estaba demás. Eso me ayudó mucho”. Así, envió sus documentos a cinco colegios “y a principios de enero me llamaron de tres. Al final tuve que elegir en cuál quedarme. Fue una experiencia grata”, cuenta.

Para Daniela, la formación interdisciplinaria también fue clave al momento de postular a un trabajo: “Una de las cosas que me ayudó a destacar dentro de las entrevistas, fue que mi formación en matemática era más profunda que la de los otros postulantes”. Hoy se encuentra haciendo clases a distancia - debido a la pandemia - a estudiantes de 7° y de 2° a 4° medio, en el colegio Santa Joaquina de Vedruna de Puente Alto.

Otro elemento que destaca Alejandra Veas (23), egresada de pedagogía en Física en la UC, es la oportunidad de interactuar con estudiantes de las cinco facultades que comprometen el programa PEM: Educación, Ciencias Biológicas, Física, Matemáticas y Química y Farmacia. “Conocí a bastantes compañeros/as de las tres facultades, donde tuve clases (Matemáticas, Física y Educación), y conversar con ellos me servía para aprender más de los contenidos, conocer sus diferentes visiones, además de formar amistades”, cuenta.

Finalmente, para Alejandra, su paso por la UC profundizó aún más su vocación de ser profesora: “Hoy tengo un compromiso más social, de formar mejores ciudadanos y ciudadanas con mejores herramientas para que puedan mejorar su calidad de vida. Aparte, las ciencias te entregan un pensamiento más estructurado de razonamiento que puede ayudar a tomar mejores decisiones”.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database