UC
Inicio / Listado de noticias / Comienza serie de webinars para profesores y profesoras en América Latina

Comienza serie de webinars para profesores y profesoras en América Latina

Se trata de cuatro seminarios online organizados entre la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Universidad Católica. La primera actividad, "Nuevas necesidades de formación docente a partir de la crisis", se realizó el jueves 1 de octubre y contó con la presencia de miles asistentes conectados desde diversos lugares del continente.

 

Mientras en distintas regiones del mundo nos enfrentamos a un retorno lento hacia la presencialidad, salen a la luz diversos desafíos, en especial en educación, que conciernen a la formación inicial docente y cómo esta debiese adecuarse a la “nueva normalidad”. Es frente a este paradigma que la Universidad Católica, a través de la Vicerrectoría Adjunta de Asuntos Internacionales y la Facultad de Educación del mismo plantel, en conjunto con la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), del Ministerio de Relaciones Exteriores, desarrollaron el webinar "Nuevas necesidades de formación docente a partir de la crisis". Este seminario online será seguido por otros tres encuentros que se realizarán entre octubre y noviembre de este año.

¿Cuáles son los nuevos desafíos y necesidades en plena pandemia? Según la decana de Educación UC, Lorena Medina, la principal sería un modelo de aprendizaje continuo: “Necesitamos una formación docente que, más que nunca, sea una formación a lo largo de toda la vida, que nos permita seguir aprendiendo, y al interior de organizaciones que también tienen que ser sujetos de aprendizajes”.

Debido a la pandemia, la continuidad educativa ha estado en el centro del debate reciente. Por ello, gran parte de las instituciones de formación docente debieron repensar su modelo y adecuarlo al aprendizaje a distancia. En ese sentido, el jefe del Departamento de Formación y Becas de la AGCID, Pablo García, dijo que “en estos momentos todos los países estamos siendo afectados en las mismas condiciones por la pandemia, entonces, lo que nos queda es unirnos entre todos y llevar adelante todo esfuerzo y toda acción que nos permita sobrellevar no solo la pandemia, sino que, también, lo que viene post pandemia, con los efectos económicos, sociales y educativos”.

La colaboración entre la Universidad Católica y AGCID conllevará a una serie de cuatro seminarios online titulada "Educación en Pandemia: Desafíos para América Latina”. El segundo se realizará el 15 de octubre y tratará sobre la "Formación integral y priorización curricular en tiempos de crisis"; el tercero, a realizarse el 29 de octubre, tratará sobre "Cómo abordar las nuevas desigualdades escolares post pandemia"; y el tercero, agendado para el 5 de noviembre, se enfocará en los "Aprendizajes de la educación remota en tiempos de crisis".

 

Aprender en pandemia

Una de las preguntas constantes durante el webinar fue si es posible o no generar experiencias de prácticas de aula auténticas con las escuelas cerradas. Según Magdalena Müller, directora de Pregrado de la Facultad de Educación UC, sí. “¿Por qué el contexto actual no va a ser real y auténtico, si es algo que todos los actores del sistema educativo están enfrentando?", explicó. En ese sentido, invitó a los miles de profesionales conectados en la plataforma YouTube a “aprovechar esta circunstancia para desarrollar habilidades y conocimientos”. “Hoy tenemos una gran oportunidad de poner a las y los estudiantes en el centro y favorecer la participación y el desarrollo de oportunidades curriculares desafiantes para los estudiantes de la región".

Algo con lo que concuerda Pablo Catepillán, estudiante de Pedagogía en Educación Básica de la misma unidad, quien compartió su experiencia de práctica profesional en el Colegio Alberto Blest Gana, de Santiago. El futuro profesor aseguró que las clases sincrónicas han enriquecido el trabajo docente “al tener una instancia concreta de colaboración planificada". Asimismo, relevó la importancia de integrar habilidades del siglo XXI en la enseñanza: “Es importante que la pregunta de si volver a clases presenciales o no, se transforme por el cómo - desde la formación inicial docente - evitamos volver a lo mismo de antes, a la clase tradicional, la que no le estaba sirviendo a este siglo”.

En ese sentido, el Vicedecano de Programas Académicos de la Universidad Católica del Uruguay, Marcos Sarasola, enfatizó que "la pandemia ha mostrado las debilidades de nuestro sistema de formación docente, con situaciones en las cuales no estaban preparados. Pero, también han aparecido aspectos que no esperábamos como la innovación, creatividad y el pensamiento crítico".

Finalmente, en el ámbito de la educación continua de profesores y profesionales de la educación, el director del Centro UC para la Transformación Educativa, CENTRE, Ernesto Treviño, explicó que los principales desafíos y oportunidades giran en torno a las “desigualdades urbano-rurales”: La dificultad para mantener la continuidad educativa en contexto de baja conectividad; el acompañamiento a comunidades escolares en la toma de decisiones; y la apertura de "oportunidades de mejora más atingentes a las realidades locales".

Inscríbete en las siguientes sesiones:

  Sesión 2: "Formación integral y priorización curricular en tiempos de crisis" (15 de octubre, 16:30 horas)

   Sesión 3: "Cómo abordar las nuevas desigualdades escolares post pandemia" (29 octubre, 16:30 horas)

  Sesión 4: "Aprendizajes de la educación remota en tiempos de crisis" (5 de noviembre, 16:30 horas)

Revive el webinar aquí:

 

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database