Aprendizajes de la educación remota en tiempos de crisis
Este fue el tema central del último webinar realizado entre la UC y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID). Ambas entidades realizaron un total de cuatro seminarios online durante octubre y noviembre destinados a profesores, profesoras y profesionales de la educación de América Latina.
En marzo la vida cotidiana dio un giro de 360 grados. Tanto Chile, como la mayoría de países del mundo, tuvieron que adaptarse a una nueva forma de convivir debido a la pandemia desatada por el COVID – 19. Un cambio que desafió fuertemente al sistema de salud y, también, al educacional, donde los profesores y profesoras tuvieron que adaptarse a diferentes maneras de enseñar y aprender.
“Esta crisis encontró sistemas que no estaban preparados y estudiantes que no estaban listos para aprender de otras maneras”. Así lo manifestó Fernando Reimers, director de la Iniciativa de Innovación Educativa Global y del Programa de Política Educativa Internacional de la Universidad de Harvard, durante su participación en el webinar “Aprendizajes de la educación remota en los tiempos de crisis” organizado por la Facultad de Educación de la Universidad Católica en conjunto con la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).
A raíz de la pandemia “tenemos la posibilidad de construir un ecosistema de innovación educativa con los maestros y maestras, con la sociedad y con las universidades y escuelas”. De esta manera, Reimers destacó la importancia que tiene la colaboración de los distintos actores del espacio educacional en torno a la búsqueda de liderazgos que sean útiles para promover un “renacimiento educativo”.
Durante la exposición, el académico de la Universidad de Harvard fue enfático en señalar que la situación global originada por el COVID – 19 puede “acelerar problemáticas existentes”. Para él, “esta pandemia no se va a resolver en un tiempo previsible, entre seis y doce meses. La expansión del coronavirus ha significado que dejen de funcionar los motores económicos en la mayor parte del mundo simultáneamente, y sobre esto, no hay experiencias desde la depresión económica de 1930. Entonces, lo que uno puede anticipar es una recesión económica global muy seria que en América Latina ha reducido el producto total en un 10% y que ha tenido un impacto desproporcionado sobre los más pobres”.
El liderazgo ante el COVID - 19
Ante este nuevo contexto de crisis, no existía claridad sobre cómo sería la adaptación tanto de estudiantes como el de las y los profesores ante los nuevos formatos para el trabajo diario. Tras un par de meses, y cuando la escuela se empezó a adaptar, los equipos de docentes y directivos confirmaron que existían cosas que potenciar y otras que renovar. A juicio del director del Departamento de Teoría y Política de la Facultad de Educación UC, Paulo Volante, “el liderazgo escolar en crisis nos enseñó que habían algunos elementos que debíamos conservar y, por supuesto, otros que necesitaban una intervención rápida, ágil, sin mucha planificación, una gestión más cercana a la improvisación. Y en ese sentido, aparecieron las distintas experiencias de colaboración que se convirtieron en una suerte de antídoto para el efecto regresivo que podía tener la pandemia en el liderazgo pedagógico. La colaboración entre escuelas ha sido una de las principales oportunidades que hemos visto en los distintos niveles del sistema escolar. Y también, una gran oportunidad para la colaboración no solo local, sino que regional”.
Ante esta adaptación, los establecimientos educacionales de Chile y el extranjero mostraron capacidad de reacción. Según la académica de la Facultad de Educación UC, Mónika Dockendorff, “un 88% de los colegios ya adoptó plataformas y utiliza aulas virtuales o videoconferencias. Ese aprendizaje es una oportunidad para que sigamos aprovechando la tecnología y educación”.
“La tecnología resulta clave para los enfoques exploratorios y está presente en ámbitos como la gestión, la comunicación, la colaboración y en la inclusión. Tiene un rol fundamental cuando se entrelaza con el aprendizaje disciplinar para mantenernos conectados”, explicó Dockendorff durante su presentación.
¿Y qué pasa con el regreso a las clases presenciales? El académico Paulo Volante afirmó que las y los docentes quieren volver a las escuelas, agregando que “a lo mejor no vamos a ir todos los días, ni van a regresar los grupos curso completos ni tampoco tendremos los horarios habituales. Existirán familias reticentes, otras que querrán avanzar por lo que tenemos que escucharnos. El año 2020 es bueno para ir probado y yo trataría de generar proximidad, de volver a las experiencias presenciales en la medida que se pueda”.
El seminario “Aprendizajes de la educación remota en los tiempos de crisis” fue el cuarto y último encuentro de una serie de seminarios virtuales - agrupados bajo el nombre “Educación en Pandemia. Desafíos para América Latina” - surgidos de la alianza entre la Facultad de Educación UC y la AGCID
Revive el webinar aquí:
Descargar presentación de Fernando Reimers
Descargar presentación de Mónica Dockendorff