Educación UC da la bienvenida 2021 a estudiantes nuevos y antiguos
La ceremonia de Inauguración del Año Académico de la unidad se transmitió vía YouTube y contó con la presencia de más de 140 personas. La instancia sirvió para conversar sobre los aprendizajes y desafíos de la facultad en el último tiempo y para compartir los lineamientos de la administración del nuevo decano de la unidad, Alejandro Carrasco, en su periodo 2021-2025.
Este jueves 18 de marzo se realizó de forma virtual la ceremonia de Inauguración del Año Académico y bienvenida a estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Católica. El encuentro fue liderado por los académicos Ana Luisa Muñoz y Andrés Bernasconi y contó con la presencia del padre Tomas Scherz y el rector de la UC, Ignacio Sánchez.
La Facultad de Educación cuenta con diez carreras y alberga a más de dos mil estudiantes entre pre y postgrado. Este año cientos de alumnos y alumnas decidieron apostar por una de nuestras pedagogías: “Les quiero transmitir nuestro compromiso de que todos los académicos, profesionales, administrativos y los directivos de la Facultad trabajan a diario para otorgarles las mejores oportunidades de aprendizaje y entregarles una formación y experiencia universitaria de calidad. Ustedes se incorporan a una Facultad que ha crecido y mejorado mucho para responder a los desafíos que los tiempos actuales le ponen a la educación”, dijo el actual decano Alejandro Carrasco en la bienvenida.
Asimismo, la recién nombrada autoridad destacó que “la pedagogía es una profesión de altísima relevancia. Y por supuesto, también, contribuir a que cada niña, niño y joven alcance su máximo potencial, y puedan participar activamente de la sociedad, es también una contribución de primer orden. Todo esto hace que su decisión de estudiar pedagogía deba hacerlos sentirse orgullosas y orgullosos”.
En la ceremonia participó, también, el rector de la UC, Ignacio Sánchez, quien aprovechó la instancia para destacar el aporte de la unidad desde el inicio de la pandemia por COVID-19, en 2020, a través de los informes entregados a la Mesa Social de educación, y agradeció especialmente la gestión de la entonces decana Lorena Medina: “Hubo una entrega muy grande de profesores/as de esta facultad y de otras universidades para evaluar, entre otras cosas, el cómo se implementa la virtualidad. Felicitamos a este grupo de académicos e investigadores que han aportado mucho con su trabajo”.
¿Qué hemos aprendido para el 2021?
Dentro de la ceremonia se realizó un panel de expertos, moderado por la académica Verónica Cabezas, en el que participaron el Vicerrector Académico de la universidad, Fernando Purcell; la directora de Pregrado de Educación UC, Magdalena Müller; y la estudiante de Pedagogía en Educación Básica, María Fernanda Freitte.
En el panel se tocaron dos grandes temas: los aprendizajes en pandemia y los desafíos a futuro. Para la alumna de Educación UC, quien fue impulsora de la iniciativa Canal Educa, que la catapultó como una de las “100 Líderes Jóvenes del 2020” de diario El Mercurio, un aprendizaje esencial fue “la colaboración y solidaridad, tanto a nivel mundial como a nivel educativo. Que es algo que la universidad siempre ha promovido y que se puede ver sobre todo en las prácticas, donde hay un trabajo conjunto con otros compañeros y compañeras, además de una constante retroalimentación”.
Al respecto, Magdalena Müller destacó los logros de las y los estudiantes de pregrado en sus prácticas a distancia: “Al principio estuvimos pendientes de cuándo se podrá retornar a las aulas presenciales, pero en un momento dijimos: no son prácticas presenciales lo que ofrecemos a estudiantes, sino que prácticas auténticas. Y lo que estaba siendo auténtico en el 2020 era justamente una enseñanza virtual”.
En ese sentido, la académica aseguró que las y los alumnos “pudieron ser un gran soporte para los profesores colaboradores, tanto en experiencias sincrónicas como asincrónicas”, y que algunos de los desafíos para este nuevo año académico son “el seguimiento de nuestros estudiantes del 2020 y el robustecer nuestro currículum con estas nuevas experiencias”.
Por su parte, Fernando Purcell mencionó los aprendizajes respecto a la continuidad educativa relevando el sistema híbrido, que mezcla instancias presenciales con clases remotas y que ha sido adoptado por la UC: “Hemos podido rescatar los aspectos esenciales de la presencialidad, en combinación con todas las nuevas innovaciones en la modalidad remota”, dijo. Entre los desafíos, mencionó que “no solo hay brechas de conectividad, también brechas digitales relacionadas con la educación escolar que se tienen que atender. Para encontrar un punto de equilibrio entre lo presencial y digital tenemos que hacernos cargo de ellas”.
Revive la bienvenida aquí