UC
Inicio / Listado de noticias / Educación en pandemia: Las salas híbridas y una nueva docencia mediada por la tecnología

Educación en pandemia: Las salas híbridas y una nueva docencia mediada por la tecnología

En marzo del 2021 las Pedagogías UC comenzaron a usar el formato de sala híbrida en dos cursos: “Didáctica del movimiento y la expresión corporal” y “Emprendimiento e Innovación en Educación”. La herramienta es bien valorada tanto por el equipo docente y estudiantes que destacan “esta nueva docencia que genera mejores oportunidades de aprendizaje”.

Cuarenta y dos estudiantes prenden su cámara y se alistan para empezar un nuevo año académico de educación remota. Ponen play al video de la profesora con instrucciones e introducción. Mientras tanto, la académica y jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia UC, Pamela Rodríguez, prepara el espacio, abre ventanas, activa el protocolo COVID y deja ingresar a un grupo de cinco estudiantes que asiste a las salas híbridas del campus San Joaquín de la Universidad Católica. En ese mismo momento, esas cinco alumnas reciben las mismas instrucciones que sus pares a distancia. Así se inició el curso “Didáctica del movimiento y la expresión corporal”.

Se trata del sistema de salas híbridas adoptado, de forma inicial, por dos cursos de Educación UC en marzo de este año. A dicho curso se le sumó el de “Emprendimiento e Innovación en Educación”, de la misma carrera, liderado por la académica Verónica Cabezas, que contó con ocho alumnas presenciales y cerca de 30 a distancia. Esta experiencia se vio suspendida desde el día 25 de marzo debido a las nuevas medidas sanitarias derivadas de la pandemia.

Las salas híbridas se estrenaron en la UC en enero del 2021 con el objetivo de dar mejores oportunidades de aprendizaje a las y los estudiantes que vieron afectados sus estudios debido a la crisis sanitaria desatada por COVID-19. Dichas salas cuentan con un sistema de digitalización de los contenidos de la pizarra, una cámara para demostraciones o experimentos, dos cámaras panorámicas del curso, micrófono ambiental y amplificación para toda la sala, lo que permite hacer una clase virtual de muy buena calidad como en un estudio de televisión.

La facultad empezó a ocupar estos espacios en marzo de este año con dos cursos de Pedagogía en Educación Parvularia, donde trece estudiantes en total pudieron asistir a las aulas (el aforo máximo es de 15 alumnos, quienes se deben inscribir voluntariamente para asistir) y el resto en sus casas de forma remota. Las salas híbridas cuentan con el apoyo del Centro de Desarrollo Docente UC (CDDoc) y, a nivel de Facultad, las y los académicos están trabajando en conjunto con el Observatorio de Prácticas Educativas Digitales (OPED), quienes facilitan la experiencia digital entre estudiantes y profesores: “Lo que hacemos es apoyar a académicos y académicas y alumnos en sus prácticas digitales en términos de la implementación, levantar y sistematizar la experiencia para, en conjunto, aprender y sistematizar esta experiencia piloto como Facultad”, explica la directora del OPED, Magdalena Claro.

Debido a las nuevas cuarentenas y al cierre de todos los campus de la UC, las aulas se dejaron de usar hasta nuevo aviso, manteniendo sólo el formato remoto. Si bien esta opción está en pausa, ha sido una muy buena experiencia tanto para el equipo académico como para las y los futuros profesores. “Es un avance importante pasar de un formato 100% remoto a uno híbrido, pues es relevante poder vincular ambos espacios. La sala permite hacer transformaciones, modelar y más que hacer sólo clases expositivas, te permite realizar acciones para activar el aprendizaje”, asegura Pamela Rodríguez.

 

Según la académica, “La cámara en sala hibrida permite que tu cuerpo se vea entero, por lo que mejorar el lenguaje corporal que acompaña la docencia y generas más dinamismo, lo que potencia el aprendizaje”.

Esta combinación de espacios remoto y presencial de manera paralela genera, también, desafíos. Según la académica, Verónica Cabezas, “el manejar toda esta tecnología, los softwares e ir orquestando en tu clase para que sea un aporte a la dinámica y los objetivos pedagógicos es esencial. Un segundo desafío tiene que ver con la planificación, el pensar en dos formas de didáctica distintas para ejecutarlas en paralelo, tanto para los alumnos en sala como para alumnos a distancia. Es lo mejor de los dos mundos el tratar de ponerlos en uno”.

¿Diferencia entre clases a distancia y en sala híbrida?

Cuando la pandemia se desató en Chile y el mundo, muchos estudiantes y profesores pasaron de un día para otro de clases presenciales a remotas, a través de plataformas como Zoom o Google Meet. Las salas híbridas combinan los espacios físicos y virtuales a través de distintas plataformas y equipos tecnológicos, otorgando muchos beneficios a la hora de generar oportunidades de aprendizaje.

En ese sentido, para la jefa de Pedagogía en Educación Parvularia, Pamela Rodríguez, “contar con un grupo presente te permite modelar y es más fácil seguir a un par que a un profesor y estas con alumnos, aunque sean pocos y puedes modelar destrezas o actitudes más fácilmente”. Asimismo, la académica señala que “la sala híbrida te invita a una nueva docencia la cual te desafía y comprobamos, entonces, que es posible tener buenas interacciones mediadas por la tecnología”.

Opinión similar tiene Cabezas, quien señala que “estas salas permiten una comunicación más fluida entre estudiantes desde la sala y desde sus casas, se pueden preguntar entre ellas. También permite mayor interacción con el profesor o profesora. Un estudiante genera vínculos con el profesor antes y después de la clase y eso es algo que no permitían las clases remotas”. En esa misma línea, asegura que “las estudiantes que fueron estaban tremendamente agradecidas de la oportunidad de asistir. De poder tener un día de estudio, un lugar de estudio, poder utilizar la biblioteca después de clases, que es algo que no todos los estudiantes tienen en sus casas”.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database