¿Estudiar un Doctorado en Educación en plena pandemia?
Pablo Barrientos, estudiante de segundo año del programa en la Universidad Católica, explica que a pesar de los desafíos “fue una buena elección haber entrado”. El doctorante destaca la calidad del claustro académico, la trayectoria y la flexibilidad del Doctorado.
Para la mayoría de los y las estudiantes de pre y postgrado, el año 2020 estuvo marcado por el distanciamiento físico, las aulas virtuales y las distintas tecnologías de educación remota. Ese es justamente el caso de Pablo Barrientos, estudiante de segundo año del Doctorado en Educación UC, quien postuló al programa de postgrado a finales del 2019, en medio del levantamiento social en Chile, y enfrentó su primer año como doctorante a distancia debido a la pandemia por Covid-19.
Para el candidato a Doctor el principal desafío ha sido “no poder ver a los compañeros, compañeras y tener a los profesores y profesoras en lo cotidiano”. Sin embargo, valora la formación recibida por parte de las y los académicos del programa de la Universidad Católica: “El cuerpo docente ha estado muy disponible y también muy atento a flexibilizar y a mantener los estándares de calidad del programa. Fue una buena elección haber entrado”.
Algunos aspectos que motivaron su postulación al programa, que este año cumple 30 años, fueron “la trayectoria de la universidad y, sobre todo, la sólida formación metodológica que ofrece el programa, la internacionalización, el uso de idiomas y el desarrollo del inglés”, cuenta.
El Doctorado en Educación UC, admisión 2022, se dictará de forma 100% presencial. Para más información y postulaciones entra aquí.