UC
Inicio / Listado de noticias / ¿Cómo trabajar el conflicto en instituciones educacionales?

¿Cómo trabajar el conflicto en instituciones educacionales?

Esa fue una de las preguntas que se abordaron en el webinar "Intervenciones dramáticas en organizaciones: instituciones educacionales como espacios laborales”. La instancia contó con la participación del experto de la Universidade do Estado de Minas Gerais, en Brasil, Matheus Viana Braz.

Este viernes 24 de septiembre se realizó el webinar "Intervenciones dramáticas en organizaciones: instituciones educacionales como espacios laborales” , organizado por la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se abordó la temática del conflicto en las escuelas y cómo abordarlo desde diversos contextos escolares. Se trata de la segunda sesión del Ciclo de Seminarios en Sociología Clínica: Métodos dramáticos para la investigación en educación, enmarcado en el proyecto Fondecyt 11180638.

“Los conflictos en una institución no se pueden arreglar como a una máquina defectuosa”, aseguró en la instancia Patricia Guerrero, académica de la Facultad de Educación UC. La experta manifestó que, a diferencia de una fábrica enfocada en la producción, en los establecimientos educacionales los problemas deben ser abordados desde lo humano: “Las escuelas son lugares vivos donde los problemas son parte de la cotidianidad, los conflictos son situaciones que nos llenan de información subjetiva de los sujetos, nos producen dolor, pero trabajarlos y entenderlos para luego solucionarlos es algo importante. Tenemos que comprenderlos desde todos los actores".

Opinión similar tiene el experto internacional y académico de la Universidade do Estado de Minas Gerais (Brasil), Matheus Viana Braz, quien aseguró que “en especial en las escuelas privadas, hay un discurso que dice que, si la escuela va bien, los profesores y estudiantes también van bien. Si los indicadores y los resultados académicos son buenos, supuestamente todos van a mejorar. Pero el esfuerzo para llegar a estos indicadores de rendimiento puede producir una pérdida de sentido en el trabajo”.

“Hemos visto que el desarrollo de una institución a menudo ocurre a expensas de la exploración y alienación de profesores y alumnos”, dijo. En ese sentido, aseguró, los conflictos deben ser manejados en favor de la estructura de la organización, escuchando a todos los actores de la comunidad educativa, y una herramienta útil puede ser el organidrama.

El organidrama es una herramienta de intervención que surge en la década del 1990, en París, desarrollada por el francés Vincent de Gauleja y el brasileño Augusto Boal, que combina la lógica organizacional de una institución con las experiencias personales y colectivas de sus miembros. A diferencia de otros dispositivos de la sociología clínica como el sociodrama, no se busca un proceso catártico, sino, más bien, “implica la dramatización y recreación de situaciones conflictivas recurrentes, experimentadas por los participantes. Busca un entendimiento y una comprensión del conflicto desde distintas miradas, sin devolver el programa al nido estricto de un individuo”, explicó el experto.

Por ello, este tipo de intervenciones dramáticas dentro de las escuelas “pueden ser buen camino para construir espacios de promoción de la salud en el trabajo a partir del punto de vista y las vivencias de las y los docentes”.

La instancia contó con casi 150 espectadores y fue moderada por Leandro Silva, docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y tesista en el Doctorado en Educación UC . En el encuentro participó también la jefa del programa de Doctorado, Valeria Cabello, quien sostuvo que "esta instancia nos convoca a relevar el rol de las artes como construcción ética, estética y social, con interacciones que trascienden las formas clásicas de construir conocimiento e investigación".

Descarga la presentación de Matheus Viana Braz aquí.

Revisa su libro aquí

Revive el webinar:

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database