¿Cómo convivirá la educación pública y privada con la nueva Constitución?
Fue la pregunta principal del segundo conversatorio “Nueva constitución y educación”, organizado por la Facultad de Educación de la Universidad Católica, enmarcado en el proceso constitucional por el que atraviesa Chile.
¿La nueva propuesta constitucional reconoce a la educación particular subvencionada y privada? Ha sido una de las interrogantes más recurrentes en las últimas semanas de debate público, de cara al plebiscito del 4 de septiembre , que definirá si se aprueba o rechaza la propuesta de nueva Constitución para Chile. En este contexto, y para fomentar el intercambio de perspectivas en el ámbito educacional, la Facultad de Educación UC realizó el conversatorio público "Nueva Constitución y educación: ¿Cómo convivirá la educación pública y privada?", que se suma a la instancia anterior titulada “¿Cómo transformará la educación del país?”.
En la instancia participaron Alejandra Grebe, ex directora nacional de Educación Pública y profesora de historia, geografía y educación cívica, y Juan Cristobal García-Huidobro, S.J., presidente de Red Educacional Ignaciana y Doctor en Innovación Curricular del Boston College. El encuentro fue moderado por el decano de Educación UC, Alejandro Carrasco, quien expuso que “estas son instancias necesarias para conversar sobre una temática que tiene a gran parte de la sociedad chilena volcada, y particularmente a los que trabajamos en educación, respecto a lo que propone la nueva Constitución”.
Educación pública versus privada
Uno de los puntos centrales de la propuesta constitucional , celebrado por unos y criticado por otros, es el foco en el fortalecimiento de la educación pública. El artículo 36, número uno, de la propuesta señala que “el Sistema Nacional de Educación está integrado por los establecimientos y las instituciones de educación parvularia, básica, media y superior, creadas o reconocidas por el Estado”, haciendo mención implicita a la educación no estatal entre las instituciones reconocidas.
Al respecto, el presidente de la Red Educacional Ignaciana, Juan Cristobal García-Huidobro, explicó que "fortalecer la educación pública tiene que ver con que en la actualidad hay sostenedores que no tienen esa capacidad, de dar una educación idónea a todas las familias”. En ese sentido, el decano Alejandro Carrasco planteó la pregunta de si ¿es necesario constitucionalizar la provisión mixta, que garantiza la coexistencia de instituciones privadas y públicas?
“Yo creo que la educación particular-subvencionada no está asegurada en la propuesta”, respondió Alejandra Grebe en la instancia organizada por la Facultad de Educación. “No se integran pactos internacionales o el derecho a abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales”, agregó, señalando el artículo 19 número 11 de la actual Carta Magna , y aseguró que esto debilitará la libertad de enseñanza.
Por el contrario, el sacerdote Juan Cristobal García-Huidobro señaló que “es falso lo que se indica en ambos extremos. Es falso que se acaben los colegios particulares subvencionados, ya que está en la propuesta, y es falso que éstos queden absolutamente garantizados. Ahí falta un reconocimiento mayor, ya que queda tensionado el apoyo a las y los sostenedores y a otro tipo de proyectos educativos”, dijo. Algo que secundó el decano Carrasco, quien señaló que, “si bien no se plantea una mirada catastrófica, sí quedan algunas incertidumbres”.
Por otro lado, para Grebe, no bastaría sólo con constitucionalizar la educación pública o la provisión mixta, ya que “una cosa es lo escrito y otra es llevarlo a la práctica”. "La ley de Nueva Educación Pública (2017) fue una reforma estructural, de las más grandes que tuvimos en los últimos 40 años, y no ha logrado solucionar el problema de las matrículas en la educación pública. Igual se sigue fortaleciendo un sistema particular-subvencionado", agregó.
Finalmente, el decano Alejandro Carrasco consultó a las y los invitados ¿qué elementos mantendrían de la nueva propuesta en caso de que no se aprobara? A lo que Juan Cristobal Cristobal García-Huidobro respondió relevando el fortalecimiento de la inclusión en educación, “y que el texto haga ejercicio de ponerse en los zapatos de las y los estudiantes”
Por su parte, Alejandra Grebe dijo que “me parece que estamos al debe con reconocer la educación como un derecho social y todo lo que eso implica, teniendo en claro que la labor del Estado para adelante es garantizar la formación de calidad de niños, niñas y adolescentes''.
Revive el evento: