UC
Inicio / Listado de noticias / Educación ambiental y crisis climática: “El cambio no puede ser una reflexión sólo científica, también debe ser social”

Educación ambiental y crisis climática: “El cambio no puede ser una reflexión sólo científica, también debe ser social”

Esta fue una de las declaraciones del experto internacional y climatólogo miembro de la Academia Francesa de Ciencias, Hervé Le Treut, en su charla magistral realizada en el IX Seminario online de la revista PEL.

 

El cambio climático y los efectos de la intervención del ser humano en el medio ambiente han sido ejes centrales de discusión y de estudios a nivel internacional durante las últimas décadas. Con ello, también, aparecen cada vez más antecedentes, políticas como la de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” impulsada por la Organización de las Naciones Unidas, y nuevas nomenclaturas como “crisis climática”, que buscan darle el peso correspondiente a la situación mundial. Junto con este debate, también ha cobrado más sentido la necesidad de una educación ambiental.

Para aportar al debate en torno a estas temáticas, el 14 de octubre se realizó el IX Seminario Internacional PEL “Educación y medio ambiente: ¿Cómo educar para una sociedad sostenible?", organizado como cada año por la Revista Pensamiento Educativo (PEL), indexada en Scopus y que depende de la Facultad de Educación de la Universidad Católica. En el evento participaron representantes de dos artículos del próximo número de la publicación, quienes presentaron sus ponencias en directo desde España y Brasil.

Desde Francia, en tanto, presentó Hervé Le Treut, profesor de la Universidad de la Sorbona y miembro de la Academia Francesa de Ciencias, quien dictó la charla magistral “Cambio climático: Cuáles perspectivas”.

En su exposición, el destacado climatólogo hizo un recorrido por las principales causas de la actual crisis climática y explicó cómo la situación se ha ido agravando con el tiempo, requiriendo medidas cada vez más drásticas: “Este problema ha avanzado mucho. Lo que hemos emitido a la atmósfera en los últimos años es mucho más que lo que habíamos emitido antes, y eso quiere decir que no podemos tratar de entender el problema climático hoy como lo hacíamos hace 20 o 30 años”. “Estamos en una situación en donde todo está en cambio y hay que seguirlo en todos los niveles, sobre todo con participación. Si actuamos fuertemente hoy podemos prevenir lo que va a pasar en el futuro", dijo.

Por ello, el experto recomendó cambiar la vista y reflexionar de manera distinta sobre la relación entre las personas y el territorio: “El cambio no puede ser una reflexión sólo científica, también debe ser concebida con una reflexión social, tomando en cuenta los asuntos de la biodiversidad". Es ahí donde la educación toma un rol fundamental, ya que según sus palabras, su objetivo “es dar a los jóvenes una capacidad personal de juzgar lo que puede ser distinto en el futuro y cómo actuar en este sentido".

Una educación ambiental para el futuro

Para enseñar y aprender sobre el medio ambiente, es necesario mirar a la formación inicial docente. Así lo cree Olga Moreno-Fernández, académica de la Universidad de Sevilla, España, quien presentó su artículo “Problemas socioambientales y Educación Ambiental. El Cambio Climático desde la perspectiva de los futuros maestros en Educación Primaria”, el que estará disponible en el próximo número de la Revista PEL.

En su presentación, la académica explicó que, de acuerdo a una encuesta realizada a futuros profesores y profesoras sobre manejo de temas ambientales, éstos tienen más claridad ante las consecuencias que frente a las causas del cambio climático: "Lo relacionan con el deshielo de los polos, la contaminación y el aumento de las temperaturas". Si bien, comprenden la importancia de abordar el cambio climático en las aulas desde la educación primaria, “manifiestan que es un tema complejo de tratar con alumnos tan pequeños". En ese sentido, explicó que “en la educación ambiental es importante que lo que decimos vaya en consonancia con lo que hacemos para dar un ejemplo a los y las estudiantes", agregó.

¿Cómo educar para una sociedad sostenible? Según Laísa María Freire, académica de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil; quien presentó el artículo "Marcos de teorías poscríticas para repensar la investigación en Educación Ambiental: la experiencia estética y la subjetividad en la formación de profesores y educadores ambientales"; la respuesta está en cambiar el paradigma actual y “educar para una reproducción y transformación de la vida y no para una reproducción del capital, el que hoy en día sólo sirve a la exclusión".

Para esto, recomienda buscar una relación con el territorio que sea comunitaria y trabajar de forma colaborativa compartiendo experiencias exitosas y basadas en la evidencia: “Desde la discusión de la enseñanza de las ciencias y de las temáticas ambientales se deben crear movimientos pedagógicos de lectura y procesos educativos que trabajen en innovación y en educación ambiental".

La Revista PEL está indexada a Scopus y es una publicación electrónica dedicada a la difusión de artículos originales que abordan problemas educativos de Chile y Latinoamérica. Esta última edición contó con el académico de la Facultad de Educación, Luis Flores, como editor invitado. Puedes revisar el nuevo número haciendo click aquí (próximamente).

Revive el webinar aquí:

 

Descarga las presentaciones aquí:
Hervé Le Treut
Olga Moreno-Fernández
Laísa María Freire 

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database