UC
Inicio / Listado de noticias / Investigadoras presentan resultados de estudio que analizó trayectoria de docentes de inglés en formación

Investigadoras presentan resultados de estudio que analizó trayectoria de docentes de inglés en formación

Se trata del proyecto de investigación Fondecyt Nº 11170340 liderado por la académica de la Facultad de Educación UC, Malba Barahona. Los resultados generales se difundieron en el webinar “¿Cómo los profesores de Inglés en formación desarrollan responsabilidad e identidad profesional pedagógica?”.

Entender la forma en que las y los docentes en formación desarrollan sus conocimientos para la enseñaza del idioma inglés en las escuelas chilenas, y la manera en que luego los aplican durante sus prácticas, fue uno de los objetivos centrales de la investigación que se presentó en el seminario online “¿Cómo los profesores de Inglés en formación desarrollan responsabilidad e identidad profesional pedagógica”, realizado el pasado 25 de noviembre.

Durante la actividad se presentaron algunos resultados generales del trabajo liderado por la académica de la Facultad de Educación UC, Malba Barahona. El análisis, que comenzó en 2017 y que fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), estudió y siguió las trayectorias de profesoras de inglés en formación a lo largo de dos prácticas progresivas (18 meses), utilizando una metodología cualitativa.

El fondo de la investigación se basó en conocer la manera en cómo las estudiantes fueron articulando sus conocimientos durante la etapa universitaria, para luego, establecer los momentos en que en ellas se clarificaron los conceptos de responsabilidad docente y de identidad profesional. Y hoy, tras tres años de desarrollo, el estudio liderado por la académica de la Universidad Católica de Chile ya se encuentra en su etapa final.

¿Por qué este enfoque? Para Barahona, “el saber enseñar una materia específica (como es el caso de las pedagogías en lenguas extranjeras), va de la mano con saber ser profesores y profesoras. No son cosas que corren por carriles distintos. Es parte de este complejo sistema de conocimientos, actitudes y valores. Hacerse responsable de la enseñanza implica comprometerse con el aprendizaje de los y las estudiantes”.

Durante la exposición, la académica explicó que el concepto de responsabilidad profesional que se ocupó para el estudio corresponde a la capacidad que tienen las y los docentes en formación para posicionarse como profesores (lo que implica dejar a un lado su rol como estudiantes). La identidad profesional, en tanto, fue definida como la representación que los docentes en formación tienen de sí mismos, centrándose en sus conocimientos, creencias, valores, actitudes, habilidades, objetivos y aspiraciones que asignan como propias y que surgen de las interacciones con ellos mismos, con las responsabilidades personales y las escuelas como instituciones sociales.

El desarrollo del estudio

Otra de las expositoras, y miembro del equipo de investigación, fue la académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Ximena Ibaceta, quien explicó que el análisis se construyó a través de los datos obtenidos en cuatro entrevistas que se realizaron a las profesoras en formación que fueron seleccionadas para el trabajo de campo. Las conversaciones se ejecutaron entre sus prácticas iniciales, intermedias y finales y las respuestas fueron clasificadas en grados de responsabildad “alta”, “emergente” y una tercera categoría llamada “resistir y delegar”. Los mejores resultados se obtuvieron de las docentes en etapa formativa que reconocieron contar con buenos profesores “mentores”.

Tras el análisis de los resultados, Ibaceta argumentó que los factores que contribuyeron al desarrollo profesional docente no corresponden a procesos lineales. “Los profesores/as en formación demostraron distintos grados en cuanto desarrollos de disposiciones, motivos y creencias propias al enseñar y cómo estas podían ser combinadas en cuanto a expectativas externas y contextuales de los colegios, sus mentores y de sus requisitos universitarios. Nosotras concluímos que el rol del profesional no es equivalente a ser un agente de cambio. Es decir, no porque un profesor o profesora en formación haya demostrado una alta responsabilidad profesional docente, está conciente del impacto que sus acciones provocan en el aula y en sus estudiantes”, afirmó.

Por su parte Flor Toledo, académica de la Universidad Adolfo Ibañez, se refirió a las experiencias y factores que influyeron en el desarrollo de la identidad profesional de los profesores/as de Inglés. En el trabajo de campo, dijo, es donde aparecen “las creencias, los valores, el aprendizajes por observación, los educadores de profesores en la universidad y, también, los mentores y las características de las prácticas. Hay experiencias que resultan claves”.

Durante el cierre del seminario online, la académica UC Malba Barahona explicó: “Yo sé que hoy muchos de los programas de formación de Pedagogía en Inglés incluyen asignaturas como ‘Identidad Profesional’. Sin embargo, tenemos que dejar muy claro que no por que existan esos cursos los y los estudiantes van a desarrollar este aspecto de una manera profunda, o más clara, en relación con la profesión docente. Es mucho más complejo que eso y ese aspecto clave tiene que ver con las prácticas, con la enseñanza, para que ellos puedan desarrollar su actuar pedagógico en conjunto con la reflexión”.

Revive el webinar aquí:

 

Descargar presentación de Malba Barahona

Descargar presentación de Ximena Ibaceta

Descargar presentación de Flor Toledo

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database